No hay resultados
Ver todos los resultados
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA
Bien Despiertos
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home LOCALES

Tres barrios rafaelinos son los más complicados por el avance del dengue

Se trata del Mosconi, San Martín y Jardín. La situación del brote y lo último: los que ya tuvieron dengue en años anteriores, ¿pueden volver a contagiarse?

17/03/2023
Tres barrios rafaelinos son los más complicados por el avance del dengue
152
COMPARTIDO
1.9k
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

El subsecretario de Salud de la Municipalidad, Diego Lanzotti, confirmó que en la ciudad hay 120 casos confirmados de dengue, todos ellos detectados y notificados por efectores rafaelinos, tanto de salud pública como privada. El tema de la notificación de los casos es importante, ya que las intervenciones de bloqueo del brote se realizan en las manzanas específicas en donde viven las personas que dieron positivo: si algún efector no notifica sus casos no se pueden realizar las acciones de bloqueos a tiempo.

Esta última aclaración es necesaria dado que las autoridades destacan la buena coordinación que existe con el sector privado, en especial con los bioquímicos y laboratorios que trabajan en la toma de muestras y la confirmación o descarte de los diagnósticos químicos.

Al margen de ello, Lanzotti también confirmó que tres barrios agrupan la mayor cantidad de casos y son los más complicados: Jardín, Mosconi y San Martín. Pero también se dieron casos aislados en otros barrios, como Amancay, Villa Podio y La Cañada.

Lanzotti compartió una conferencia de prensa que se ofreció en el Salón Verde de la Municipalidad, de la cual también participaron la coordinadora de Epidemiología de la Dirección Regional de Salud, Sandra Capello; y la secretaria de Medio Ambiente del municipio, María Paz Caruso. El objetivo principal del encuentro fue insistir en la concientización de la población sobre la necesidad de proteger los ambientes hogareños de la presencia de mosquitos.

«Está comprobada que la única manera de prevenir el dengue es eliminando los reservorios donde se reproducen los mosquitos», sostuvo Lanzotti. En ese sentido, insistió en que la fumigación que se hace en los sectores específicos donde se detectaron casos positivos no es lo más recomendable porque sólo elimina a los mosquitos adultos. «Esa fumigación de nada sirve si no tomamos conciencia que la prioridad es tomar medidas patio a patio, casa a casa, para buscar los reservorios y atacarlos».

Además, se informó que las personas que en 2020 tuvieron dengue, difícilmente puedan volver a contagiarse, ya que el serotipo dominante en este brote es el mismo de aquél previo a la pandemia, que también provocó cientos de contagios en Rafaela. Por eso se da la particularidad que el mapa urbano de los contagios es muy diferente al de 2020: los barrios más afectados en aquél año ahora no tienen casos o son muy aislados, mientras que los que menos contagios registraron en 2020 ahora están más complicados.

 

Mosquito domiciliario

Tanto Capello como Lanzotti coincidieron en que se debe atacar al mosquito domiciliario, porque es el que transmite la enfermedad. «El mosquito que contagia el dengue necesita determinadas condiciones para reproducirse. Humedad, temperatura y una pared donde pegar las larvas. Por eso no se reproduce en canales a cielo abierto o cursos de agua que corre, porque no encuentra una pared donde apoyarse, ni siquiera en la vegetación, porque ésta se mueve. Tampoco crecen en piletas de natación, porque el agua está clorada. Y las larvas ‘explotan’ y se transforman en mosquitos cuando se dan condiciones de humedad y temperatura, que se están registrando en marzo pero no se dieron en enero, y que no dependen de las lluvias», explicaron.

En el mismo sentido, aclararon que incluso en invierno los mosquitos pueden sobrevivir, sobre todo detrás de muebles y objetos que no se mueven por mucho tiempo dentro del hogar. «El primer caso lo tuvimos en agosto de 2022, en pleno invierno. Por eso desde ese momento estamos trabajando casa por casa, en la prevención».

La doctora Capello, por su parte, destacó que no hay pacientes internados y que la mayoría de los pacientes cursa la enfermedad con cuadros clínicos leves. Puede haber complicaciones, pero los principales síntomas son fiebre, incluso fiebre muy alta, y un decaimiento general, así como malestar corporal. Las complicaciones pueden surgir con vómitos y alteraciones de la conciencia, o cuadros de deshidratación al combinarse la fiebre con la ola de calor que se vive actualmente. Capello remarcó que la fiebre muy alta no es sinónimo de gravedad, pero que sí «puede haber complicaciones severas en casos de vómitos reiterados y deshidratación».

Además, las personas enfermas que se sientan en condiciones de moverse pueden hacerlo y no deben cumplir aislamiento, pero sí es necesario que se mantengan aislados de los mosquitos, para que las picaduras que puedan sufrir no conviertan al mosquito que picó en portador de la enfermedad. Repelentes y la eliminación de mosquitos en el entorno hogareño son indispensables.

 

Anteriot

Un auto terminó en una vereda tras un choque en el centro

Siguiente

La provincia firmó convenios para obras de iluminación en accesos a pueblos de la región

Siguiente
La provincia firmó convenios para obras de iluminación en accesos a pueblos de la región

La provincia firmó convenios para obras de iluminación en accesos a pueblos de la región

© 2021 Bien Despiertos

Navegá por el sitio

  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA

Seguinos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA

© 2021 Bien Despiertos