FUENTE; PRENSA CCIRR
Del 7 al 11 de noviembre, en Rafaela, tuvo lugar la Semana del ambiente y la energía; un evento organizado de forma conjunta por el CCIRR, la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf), el Instituto Tecnológico Rafaela (ITEC), la Facultad Regional Rafaela de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRRa), la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) y el Instituto para el Desarrollo Sustentable de Rafaela (IDSR); con el apoyo del Gobierno de la provincia de Santa Fe.
Durante el evento, se trabajó en torno a cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): Producción y consumo responsables, Energía asequible y no contaminante, Acción por el clima e Industria, Innovación e infraestructura. En este marco, hubo disertaciones y diversas empresas compartieron sus experiencias en la búsqueda de una producción más amigable con el planeta. Además, se realizó una visita al Complejo Ambiental de la ciudad.

Día 1: Reciclado y economía circular, en el CCIRR
La primera jornada -que estuvo enfocada en el ODS número 12, Producción y consumo responsables- comenzó con las palabras de bienvenida de Mauricio Rizzotto, presidente del CCIRR, quien puso en valor la realización de este tipo de iniciativas, y resaltó que “temáticas como las del ambiente y la energía empiezan como un concepto y -a medida que pasa el tiempo- se transforman en necesidades, que derivan en políticas”. En esta línea, agradeció a las casas de estudios presentes y al IDSR, co organizadores del evento; y al Gobierno de Santa Fe, por el acompañamiento.
A su turno, María Paz Caruso, secretaria de Ambiente y Movilidad de la Municipalidad de Rafaela, expresó su apoyo a la actividad, como parte de las acciones que lleva adelante su cartera, en vinculación con el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil, siempre con el cuidado del ambiente como objetivo primordial.
Seguidamente, Franco Blatter, subsecretario de Tecnologías para la Sostenibilidad de Santa Fe, repasó las características de los programas Energías Renovables para el Ambiente (ERA) y ERA Colaborativo; y presentó el Plan Renovable, una línea de créditos blandos para la compra de paneles solares (en el marco de los mencionados programas) y calefones solares; destinada a vecinos, monotributistas y pymes.
A continuación, se realizó la disertación Economía circular: ¿sos parte del problema o de la solución?, a cargo de Oscar Osan, Ingeniero Agrónomo y Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias en la UNL. El moderador fue Gabriel Griffa, Ingeniero Industrial egresado de la UTN-FRRa.
Entre otras cuestiones, Osan invitó a los presentes a pensar en cómo construir un modelo circular, que contemple aspectos como procesos productivos sustentables, comercio justo, consumo consciente, derechos laborales y sociales, basura cero, equilibrio sostenible, defensa de los bosques, energías renovables, producción limpia y químicos verdes.
Por otro lado, para ejemplificar cómo avanzar hacia una producción y consumo responsables, trabajó con el caso del sector agropecuario y, en particular, de los nutracéuticos y los alimentos funcionales. En esta línea, se refirió -por ejemplo- a las nuevas tendencias del consumidor, que señalan el camino que deben seguir las empresas; al concepto de bioeconomía; y a un nueva matriz de producción, que cuida los recursos, integra para agregar valor y suma productos y servicios de base biológica, para lograr negocios de triple impacto: rentables, sostenibles e inclusivos.
Luego de una pausa, expusieron Gustavo Molfino, Pamela Sorati y Andrea Martínez, de Cormorán, que presentaron el plan de gestión ambiental de la firma, nacido en 2007, y gestado en los valores fundacionales de la empresa. Entre los aspectos más relevantes de este programa, señalaron el manejo responsable de residuos, el consumo responsable y eficiente de agua y energía, las capacitaciones y el control de efluentes. En la misma línea, destacaron su adhesión al Pacto Global de la ONU y al programa local de Instituciones Sustentables.
Para finalizar, José M. Risso, director técnico de DEISA -empresa especializada en la fabricación de plantas y equipos para la gestión de residuos sólidos urbanos- se refirió al concepto de jerarquía de residuos, y a las premisas a tener en cuenta para gestionarlos: no producir, reutilizar, reciclar, recuperar, tratar y -solo en última instancia- descartar; siempre en el marco del desarrollo de la economía circular, intentando mejorar sus índices. Risso resaltó la vital importancia que, en este proceso, tienen la separación y clasificación de residuos en origen. En esta línea, mostró cuáles son las tecnologías disponibles -las cuales ya han aplicado en las plantas de sus diversos clientes de Argentina y América Latina- y emergentes.
Día 2: Eficiencia energética y energías renovables, en la UNRaf
La segunda jornada se centró en el ODS número 7 -Energía asequible y no contaminante- y comenzó con la disertación del Licenciado en Ambiente y Energías Renovables Juan Cruz Medina, denominada Desafíos de los combustibles alternativos. Nuevas tendencias en los países centrales. El espacio fue presentado por Annika Klump, gerente de Medioambiente y Energía de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana, y el moderador fue Luis Ignacio Silva, director de la Diplomatura en Eficiencia Energética y Energías Renovables de la UNRaf.
Medina relató, junto a Klump, una enriquecedora experiencia que pudo disfrutar en Alemania, en la que pudo abordar cuestiones vinculadas a combustibles alternativos, como el biometano, el bioetanol y el hidrógeno. Realizó, en este contexto, visitas técnicas a diversas empresas, que le permitieron ver de qué forma estas innovaciones están siendo implementadas en distintos ámbitos.
Más adelante, Candela Serrani, del área de Medio Ambiente de ArcelorMittal / Acindar, explicó que la empresa trabaja con diez desafíos de sustentabilidad, tres de los cuales se vinculan directamente con los ODS de la ONU. Así, entre otras cuestiones, se enfoca en la eficiencia energética y la descarbonización, el uso responsable del aire y el agua y el reciclaje, a través de diversas estrategias.
Para finalizar, expusieron Juan Carlos Serra y Gabriel Rodriguez, del área de Ingeniería de Producto de Basso SA e integrantes de Emotion22, unidad de negocios de Grupo Basso que desarrolla proyectos en las áreas de transporte público, ingeniería y fabricación de packs de baterías y micromovilidad. Entre ellos, destacaron el autoabastecimiento para un sistema asegurado de iluminación de emergencia, por un lado, y la optimización de la eficiencia de un sistema de soldado de varillas por fricción, por el otro.
Día 3: Huella de carbono y medio ambiente, en el ITEC
Para la tercera jornada, el ODS elegido fue el número 13, Acción por el clima.
Por la mañana, el IDSR otorgó sellos blancos, azules y verdes a más de 50 empresas, para certificar su trabajo en pos del cuidado del ambiente. En el mismo marco, se entregaron reconocimientos especiales a Paseo del Centro y PapelTécnica, por su contribución con la economía circular y la sustentabilidad; y a la Cooperativa Esperanza Limitada, la Cooperativa Frente para el Trabajo y la Cooperativa 3R por su labor diaria en la recuperación de materiales. Además, el ecólogo Alejandro Jurado -coordinador general del IDSR y director del Laboratorio de Economía Circular de la UNRaf- conversó con los presentes acerca de transformación al triple impacto.
Por la tarde, Cynthia Giolito, egresada del Programa Ejecutivo de RSE y Sustentabilidad de la UDESA, presentó la disertación Gestión de la sustentabilidad empresarial: acción frente a los desafíos ambientales.
Entre muchos otros interesantes conceptos, Giolito destacó cómo la crisis ambiental -y sus problemáticas asociadas- están siendo parte de las agendas de las empresas, no solo por un compromiso con la comunidad, sino porque afectan las estrategias de negocios. En este sentido, precisó que las compañías enfrentan desafíos relacionados con la diversidad y la inclusión, la reducción de la huella de carbono, la promoción de hábitos responsables y saludables en los consumidores y el desarrollo de proyectos éticos y responsables, por ejemplo. En este camino hacia la sustentabilidad, indicó Giolito, el Pacto Global de la ONU y sus ODS pueden funcionar como un marco de referencia para comenzar a trabajar.
Luego, Gabriel Federico Pérez, gerente de Desempeño Ambiental de Andreani, narró el proceso -con sus aciertos y errores- que atravesó la empresa en la implementación de sus políticas de sustentabilidad; y resaltó que cuestiones como la reducción de la huella de carbono se han convertido en exigencias tanto a nivel interno como por parte de los clientes. Indicó, asimismo, que la firma está adherida al Pacto Global de la ONU, y subrayó que su CEO, Carlos Cirimelo, ocupará la presidencia en la Red de Argentina desde octubre de 2022 hasta octubre de 2023; junto al CEO de Sancor Seguros, Alejandro Simón, como vice.
Cerró la tarde Melisa Tourn, líder de Sustentabilidad de Sancor Seguros, presentando su programa de gestión de la sustentabilidad y su estrategia transversal de cuidado del ambiente; la cual se basa en tres pilares: el uso sostenible de los recursos y la energía, involucrando a colaboradores, clientes y proveedores; el proceso de digitalización y economía circular; y el abordaje de los riesgos y las oportunidades del cambio climático.
Día 4: Arquitectura y construcción sostenible, en la UTN-FRRa
En la cuarta jornada, se hizo hincapié en el ODS número 9, Industria, innovación e infraestructura; con la disertación Arquitectura y ambiente, de la mano de Mauricio Morra, Arquitecto egresado de la Universidad Nacional de Córdoba y docente de la UCSF.
Morra se refirió al modo en que, desde sus inicios, la arquitectura se vinculó con las personas y con la naturaleza. Destacó, en este sentido, cómo la disciplina comprendió -con el tiempo- la importancia de tener en cuenta la geografía (y en particular el clima) para lograr espacios confortables y funcionales; y cómo comenzó a incorporar fuentes de energía renovables, a través de sistemas activos o pasivos, para apuntar a construcciones más sustentables.
En el bloque de empresas, Susana R. Keller y Juan J. Nittmann presentaron el caso de Ladrillos UTN, una iniciativa con la que colaboran las empresas Bertolaccini, Cormorán y Faben, además del IDSR. A través de esta iniciativa, se busca valorizar residuos no recuperables (plásticos, compuestos de las industrias, bolsas camisetas, etc.) a través de su utilización como insumo en la producción de ladrillos ecológicos.
Para comenzar, personal científico de la Universidad realizó pruebas de laboratorio, con diferentes mezclas de materiales, para evaluar su comportamiento, y luego avanzar con ensayos en probetas. A partir de los resultados obtenidos, se fabricaron los primeros prototipos de ecoladrillos, que también fueron sometidos a las pruebas pertinentes. El objetivo final es, por supuesto, obtener un producto que pueda ser utilizado en construcciones sustentables.
Culminando la jornada, Federico Aglietto y Victoria Muraro, de Mute -una unidad de negocios de Aglietto Ingeniería- presentaron su producto Casas Técnicas / BeNimalist, un concepto habitacional que, mediante la optimización de espacios y el uso de tecnología aplicada a materiales en construcción, logra una eficiencia única en consumo energético, sin resignar confort.
Las casas se diseñan bajo el concepto de “steel frame transportable”, y se destacan por su construcción eficiente, de alta velocidad y con escasa generación de residuos; su integración con procesos de economía circular; y el uso de materiales sustentables; entre otros aspectos.
Día 5: Visita al Complejo Ambiental del IDSR
En la última de las jornadas, se realizó una visita al Complejo Ambiental del IDSR. Allí, los asistentes fueron recibidos por Gisela Daniele, Sergio Amaya y Julia Alesso; y pudieron conocer cómo se trabaja en la planta de recuperación de residuos.
Daniele y Amaya explicaron, en este sentido, que hay dos cooperativas trabajando en el espacio, con un total de 80 colaboradores, que se ocupan de separar los residuos por tipo de material (por ejemplo, papel blanco, cartón, tetrabrik, vidrio y plástico en sus diferentes tipos) y prepararlos para ser enviados a las plantas recicladoras. Se trata de un proceso de economía circular, para el cual es fundamental la colaboración de los vecinos, con la separación domiciliaria de la basura, y de las empresas, a través de su adhesión al programa de Instituciones Sustentables.