No hay resultados
Ver todos los resultados
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA
Bien Despiertos
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home NEGOCIOS

Se achica el déficit del gobierno central Recortes en subsidios y jubilaciones en el podio del ajuste fiscal en curso

Las partidas en subsidios a la energía cayeron 10%, las destinadas a asignaciones familiares 28,5% y las erogaciones para jubilaciones y pensiones retrocedieron 3,5%.

15/11/2023
Se achica el déficit del gobierno central Recortes en subsidios y jubilaciones en el podio del ajuste fiscal en curso
153
COMPARTIDO
1.9k
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

En los primeros diez meses del año, comparados con igual período del año anterior, el déficit primario del gobierno central -sin computar pago de deuda- se redujo en un 11,7% a $ 3,3 billones y el rojo financiero (contabilizando intereses y capital de deuda) en un 6,9% hasta $5,8 billones, de acuerdo a cifras oficiales.

Según detalló la Oficina de Presupuesto del Congreso, los gastos totales sumaron $27,6 billones (léase millones de millones), un 4,4% menos en la comparación interanual a 10 meses, a valores reales. «Las disminuciones más relevantes se registraron en las asignaciones familiares (28,5% año contra año) y en los subsidios a la energía (25,8% a/a)».

El «ajuste» en el caso de las erogaciones para el pago de jubilaciones y pensiones (representaron 37,4% de los gastos primarios del gobierno central) fueron del 3,5% en la comparación de enero-octubre de este año respecto de 2022, lo que aportó la tercer mayor porción en la baja del gasto público de la gestión de Sergio Massa para lo que va del año.

En cambio subieron en el período bajo análisis los gastos en pensiones no contributivas (4,4% a/a), las transferencias de capital -básicamente obras- (7,6% a/a), los gastos en personal (8,8% a/a), los subsidios al transporte (11,7% a/a) y las transferencias a universidades (13,0% a/a).

El informe destaca «una contracción real de 3,6% a/a en los ingresos», más allá de la apuntada reducción promedio del 4,3% en los gastos. La recaudación total al 31 de octubre sumó $21.7 billones, cifra que a valores reales (descontada la inflación) representa una caída del 3,6%.

El presupuesto de gastos se incrementó 30,6 % en relación al monto original. Sin embargo, los subsidios al transporte, las mayores transferencias a provincias y la suba en algunos planes, duplicaron esa suba.

Aclaran los autores del informe que la baja de recursos «se reduce a -1,8% año contra año (a/a) si se computan dentro de los ingresos corrientes $400.000 millones que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) le transfirió al Tesoro Nacional en los meses de julio y agosto de 2023 en concepto de distribución de utilidades».

En la comparación interanual, los ingresos impositivos se contrajeron 9,9%, impulsados mayormente por las bajas registradas en los Derechos de Exportación (63,8% a/a) e Importación (6,0% a/a) y en el Impuesto a las Ganancias (12,4% a/a).

«Estas reducciones no lograron ser compensadas por las variaciones positivas reflejadas en la recaudación del Impuesto PAIS (87,9% a/a), del IVA (11,3% a/a) y del Impuesto al Cheque (2,1% a/a)».

Por último destaca la OPC que las sumas percibidas por los recursos provenientes de la Seguridad Social crecieron 0,2% a/a en términos reales. Los gastos primarios totalizaron $25.083.993 millones con una contracción de 4,8% a/a en términos reales.

Resultado económico

«El resultado económico fue deficitario en $3.974.727 millones (-7,9% a/a real). En el período enero-octubre el crédito vigente se incrementó en $8.9 billones en relación con el presupuesto inicial aprobado del ejercicio, lo que representó el 30,6%».

Ejecución dispar

Siempre según el informe de la OPC, «en los gastos corrientes se ejecutó el 73,4%» de lo presupuestado, mientras que «en los gastos de capital el 67,2%. Se destacan los niveles de ejecución de los subsidios a la energía (88,2%), de los otros gastos corrientes (85,2%) y de los programas sociales tales como las Becas Progresar (88,9%) y Políticas Alimentarias (85,9%)».

Anteriot

A cinco días de la elección definitiva Milei reafirmó en Rosario su discurso liberal ante el público

Siguiente

Consecuencias de la sequía Exportaciones santafesinas cayeron en 9 meses más del 36 por ciento

Siguiente
Consecuencias de la sequía Exportaciones santafesinas cayeron en 9 meses más del 36 por ciento

Consecuencias de la sequía Exportaciones santafesinas cayeron en 9 meses más del 36 por ciento

© 2021 Bien Despiertos

Navegá por el sitio

  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA

Seguinos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA

© 2021 Bien Despiertos