Para el gobernador Maximiliano Pullaro, la reforma de la Constitución que se está definiendo «abre las puertas al futuro de la provincia» y valoró los consensos alcanzados para votar la mayor parte de los artículos que componen el nuevo acuerdo social.
Enseguida fue Juan Monteverde (Más para Santa Fe) quien cuestionó el texto afirmando que es «de una parte» y cuestionó a Unidos que llegó con siete proyectos diferentes. Antes del actual concejal rosarino fueron Julio Garibaldi y Germana Figueroa Casas los que ponderaron el acuerdo alcanzado para avanzar en la redacción que se puso a votación. «Resignar posiciones y admitir diferencias y coincidencias», dijo la rosarina. En cambio, el socialista destacó a la transparencia como gran valor del texto. «Fue la Constitución posible construida entre todos» dijo el radical Esteban Motta.
«La reforma de la Constitución abre las puertas al futuro, y lo primero que logró fue romper con muchos prejuicios, quizás porque la cultura política imperante indica que quien logra una mayoría no dialoga ni le interesa construir acuerdos, ni ceder para sumar otras miradas» marcó Pullaro.
El gobernador marcó que impera a nivel nacional «la cultura de que ante el disenso la reacción es maltratar y denigrar al que piensa diferente. En Santa Fe sentimos que el camino debe ser diferente, y desde el primer día de este extraordinario proceso de cambio dijimos que la Constitución debía ser de los santafesinos, y nunca abandonamos ese objetivo superior». Más adelante, destacó que «la Constitución no estaba escrita y desde el inicio se construyó con el aporte de los convencionales y el conjunto de los santafesinos».
Más adelante, Diego Giuliano (Más para Santa Fe) destacó que «se superó el riesgo de la época. Nos hundimos en los valores que hacen grande a Santa Fe». No dejó de marcar que ahora es la Constitución del pueblo de Santa Fe y es un paso más hacia adelante «no un punto de llegada». Subrayó que es la Constitución de la justicia social y el bienestar general.
Volviendo a Pullaro, el gobernador valoró que «estamos alumbrando la Constitución más moderna y avanzada del país, con niveles de consensos y legitimidad que ni los más optimistas imaginábamos. El 93% de los artículos tuvieron niveles de apoyo superiores al 67% de los votos. Pero no fue fácil, existió convicción democrática, escucha, desprendimiento, voluntad de diálogo, entendimiento, y mucha capacidad de trabajo».

Para el gobernador radical, en la reforma «la primera derrota fue de los pesimistas, de los que no creen en el valor de la normalidad y la sensatez; los segundos derrotados son las estructuras que se creían intocables, por encima de todos los santafesinos. Esta Constitución representa una contundente voluntad de transformación que debilita al poder histórico, y se lo otorga a la ciudadanía, la principal ganadora de este proceso».
Más adelante, Pullaro enfatizó que la reforma da una Carta Magna «el poder perdió poder, y los cambios estructurales que se votaron por amplias mayorías así lo van a demostrar a lo largo del tiempo».
El otro aspecto que destacó Pullaro es que «Santa Fe discute, con vehemencia, pero lo hacemos sin golpes bajos, sin maltrato, porque sabemos que para ser la provincia del futuro debemos vencer a los que protegen privilegios y a los que promueven la ruptura y las grietas permanentes».
El gobernador puntualizó que «en un contexto nacional de enorme incertidumbre económica, con miles de familias que la pasan muy mal, de peleas y crispación política, los santafesinos en cambio decidimos entre tantos avances, generar las condiciones institucionales para avanzar en un proyecto que atraiga inversiones y generen riqueza. Porque entendimos que no hay progreso ni desarrollo sin reglas de funcionamiento a la altura de los tiempos».
En la parte final, el radical dijo no tener dudas «que Santa Fe se abre al futuro, y se organiza detrás de los valores que nos dieron identidad como cuna de la institucionalidad, como faro del federalismo, y como parte de un proyecto de país integrado al mundo. Santa Fe se anima a más, a ser la locomotora de los cambios de un país exhausto que merece vivir mejor, donde la cultura del encuentro sea el camino que nos lleve al desarrollo y el progreso».
Sobre el final, Pedro Aleart (La Libertad Avanza) cuestionó el texto por entender que se agrandará el Estado y lo pagarán los contribuyentes, no sin antes criticar a quienes expresan reparosn pero igualmente votan el texto, en alusión a Monteverde.
Orden
La Comisión Redactora además de emitir el dictamen con el nuevo texto de 161 artículos y las 27 cláusulas, sugirió que al inicio de la ley figuren los nombres de los 69 convencionales constituyentes más Alejandra Oliveras, fallecida y que no pudo asumir. Le sigue el Preámbulo y los artículos. Al final, la Redactora sugirió los nombres de los convencionales que votaron el texto final.

Misión cumplida
Joaquín Blanco, presidente de la Comisión Redactora, abrió el undécimo plenario con un resumen del trabajo y aclaraciones acerca de los estilos de redacción utilizados. «No hemos tocado ninguno de los artículos de la Constitución de 1962 que no estaban habilitados», dijo el socialista.
Tras reseñar lo actuado, Blanco pidió un aplauso para Emiliano Peralta, vicepresidente, y para la secretaría, Patricia Boni por su tarea.