El Gobierno nacional continúa con su política de desarticulación de fondos fiduciarios y, mediante el Decreto 312/2025 publicado este jueves en el Boletín Oficial, oficializó la eliminación de dos fideicomisos emblemáticos: el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) y el Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (FONDOTEC). Con esta decisión, ya son 24 los fideicomisos eliminados desde el inicio de la gestión del presidente Javier Milei.
La medida fue firmada por el mandatario, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, y había sido anticipada por el vocero presidencial Manuel Adorni. Según explicó, el FONDOTEC, a pesar de contar con un presupuesto superior a los $28.000 millones entre 2022 y 2023, apenas ejecutó $33 millones. En tanto, el FISU fue señalado por presuntas irregularidades en la compra de terrenos contaminados y en la adjudicación de obras a cooperativas sin antecedentes.
Desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, también se justificó la eliminación con cuestionamientos al funcionamiento y uso político de estos fondos. “El FONDOTEC quedó en el olvido y el FISU fue usado como plataforma de gestión de varios líderes piqueteros”, declaró el funcionario en sus redes sociales, apuntando directamente contra Juan Grabois, referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE).
El FISU, no obstante, había sido valorado como una de las políticas más efectivas de integración territorial. Creado en 2019, durante la presidencia de Mauricio Macri, su objetivo era financiar obras en barrios populares inscritos en el ReNaBaP, con recursos provenientes del impuesto PAIS y del aporte extraordinario de las grandes fortunas en pandemia. Además, había logrado respaldo de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que en reiteradas ocasiones destacó su impacto.
Incluso desde el propio oficialismo se habían manifestado elogios. En febrero de este año, Sebastián Pareja —referente libertario en la provincia de Buenos Aires— había reconocido que la secretaría que conducía Fernanda Miño “fue la única que funcionó” durante el gobierno anterior. También citó el respaldo del BID como una muestra de transparencia en la ejecución del programa.
En cuanto al FONDOTEC, su creación se remonta a 1990 bajo la Ley 23.877, con el objetivo de financiar proyectos científicos y tecnológicos. La baja ejecución de fondos en los últimos años fue el argumento principal para su cierre, en línea con la estrategia del Gobierno de revisar estructuras estatales y eliminar aquellas que considera ineficientes.
Con estas dos nuevas eliminaciones, el Ejecutivo suma 24 fideicomisos disueltos desde diciembre de 2023, en lo que denomina un proceso de «reorganización del Estado» y de reducción del gasto público. La decisión genera, sin embargo, un fuerte debate político y social sobre el alcance real de la eficiencia estatal y el impacto de estas medidas en áreas sensibles como la ciencia y la vivienda popular.