El balance de las exportaciones de cereales en mayo confirmó la demora en la liquidación de la cosecha, razón principal por la cual el Banco Central no logra reforzar su nivel de reservas y pone presión sobre la cotización del dólar. Así se desprende de un comunicado publicado hoy por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
El informe indicó que el mes pasado las empresas del sector liquidaron US$2.612 millones, un 37% más en relación a abril, pero 37% menos respecto al mismo mes del año pasado. Si se evalúan los primeros cinco meses del año, el acumulado de exportaciones es 4% inferior comparado con el mismo período del año pasado.
En mayo del año pasado regía un tipo de cambio especial (dólar soja») para estimular las ventas en medio del impacto de la fuerte sequía. Actualmente, el tipo de cambio que reciben los exportadores es un «dólar blend», producto de que las exportaciones se liquidan 80% en el MULC y 20% en el Contado con Liquidación.
«El ingreso de divisas del mes de mayo es el resultado del régimen de dólar exportador vigente desde diciembre de 2023, de los precios internacionales, del impacto del clima sobre el ritmo de cosecha de maíz y soja y de la relación de costos de insumos y granos», señaló CIARA-CEC.
La entidad advirtió que «la exportación de granos sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes; algo que creció este mes debido a los paros de los sindicatos aceiteros que paralizaron la actividad por razones ajenas a la industria».
En las últimas horas, el titular de CIARA-SEC, Gustavo Idigoras, trazó un duro diagnóstico de la situación sobre la industria aceitera. «El partido lo perdimos, no hay vuelta atrás» y consideró que «Argentina es un jubilado de la agricultura y vamos al fracaso total de la industria aceitera», señaló el empresario en declaraciones periodísticas.
Idígoras subrayó que «no hay una sola inversión global» y aseguró que se trata de un escenario «irreversible» por «una acumulación de distorsiones». «Argentina si sigue así no va a producir más de 15/20 millones de toneladas de soja por año y Bolivia nos va a arrasar y pasar por arriba, ya que en los últimos 15 años creció su producción en 400% y Argentina 0. Paraguay se va a convertir en la gran fábrica, detrás de Brasil y, por eso, en pocos años, el polo industrial del Gran Rosario no va a tener ningún sentido de existir», enfatizó.
Lo que falta para levantar el cepo
El economista y asesor presidencial Fausto Spotorno consideró que el Gobierno logró sacar al país del «quiebre total» y que ahora está concentrado en «ordenar» la economía para, después, poder levantar el cepo cambiario. «Ya salimos de la etapa de quiebra total, entramos en la etapa de ordenar todo para llegar a fin de mes y falta la última etapa que es la salida del cepo», evaluó.
Según Spotorno, la Argentina está ahora en una «transición después de un programa económico que estaba agotado desde hacía más de diez años». «Teníamos un proceso inflacionario que crecía a velocidades astronómicas. La gran pregunta era: ¿qué se hacía con eso?. Y no había mucho espacio para mantener ese programa económico, había que hacer un cambio radical», enfatizó.
En declaraciones a radio Spliendid, el economista señaló además que «un par de cosas en las que el Gobierno decidió gastar como esencial, y con todo lo demás está esperando a que entre plata». También dijo que una de las decisiones del Poder Ejecutivo fue «no ir por un Banco Central independiente, porque entendía que estaba en emergencia y que era necesario que esté totalmente alineado» con la política económica.
Con respecto al Consejo Asesor de la Presidencia, que Spotorno integra, explicó: «Es una especie de mesa de gente del mercado y de la economía que no está todo el día metida en la función pública y puede mirar un poco más allá».
«La función es tener un grupo de gente que forme parte de la economía real, pero que no forme parte del Gobierno, para tener una mirada de personas que trabajan en industria, en logística, en mercado de capitales. La función no es meterse en la micro o macroeconomía», resaltó.
Reintegros a monotributistas
La AFIP comenzó a realizar las devoluciones a monotributistas y autónomos que pagaron el impuesto integrado y la cuota de jubilación mediante débito en cuenta bancaria y cumplieron con los requisitos correspondientes. En breve, el organismo debería hacer lo mismo respecto a los que pagaron con débito en tarjeta de crédito, indicó el tributarista Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios.
El especialista consideró que, de acuerdo con lo dispuesto por la Resolución General 4.309, la AFIP debía haber efectuado las devoluciones en marzo de 2024. El artículo 43 de esa Resolución General explica que «el reintegro a que se refiere el artículo 31 del decreto 1/2010 y su modificatorio, se efectuará durante marzo de cada año calendario y se otorgará únicamente a quienes hayan efectuado sus pagos mediante: a) Débito directo en cuenta bancaria: b) Débito automático mediante la utilización de tarjeta de crédito».
En la práctica, las devoluciones se verán desvalorizadas aproximadamente un 15% por el efecto de la inflación del último bimestre, advirtió Domínguez. Y aclaró que «así como la AFIP exige intereses cuando un contribuyente paga fuera de término, debería reconocer en forma automática intereses a favor de los contribuyentes cuando no efectúa este reintegro en tiempo y forma».
«El problema es que no se devengan esos intereses porque la devolución no es por un trámite iniciado por los contribuyentes sino en forma automática por los procesos de la AFIP que controlan el cumplimiento de los requisitos», añadió. Para Domínguez, la solución es modificar la norma y establecer que se devengan intereses a favor de los contribuyentes cuando la AFIP no cumpla con la devolución en marzo.
El tributarista señaló además que, si bien es habitual que la información de los reintegros esté en el servicio «CCMA–Cuenta Corriente de Monotributistas y Autónomos», al que se ingresa con clave fiscal, todavía no están cargadas las devoluciones por los pagos de 2023.
En ese servicio, se indica si el beneficio es acreditado o no, el monto de la devolución y los motivos por los que se otorgó el reintegro o se rechazó. Por ahora, la AFIP tiene actualizados los datos sólo hasta las devoluciones de 2023 por las cuotas pagas de 2022, comentó Domínguez.