No hay resultados
Ver todos los resultados
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA
Bien Despiertos
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home NEGOCIOS

“La Argentina es cara»: los costos detrás del precio que ahuyentan inversiones

El vicepresidente de la Cámara de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas, Armando Farina, analizó el éxodo de cadenas internacionales, la presión impositiva y el auge del e-commerce como parte de un cambio estructural.

22/07/2025
“La Argentina es cara»: los costos detrás del precio que ahuyentan inversiones
152
COMPARTIDO
1.9k
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Armando Farina, vicepresidente de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), analizó el complejo escenario económico que atraviesa el país y que, según remarcó, está empujando a grandes cadenas internacionales a abandonar el mercado argentino. “El país se volvió un territorio incomprensible para las empresas que operan bajo protocolos globales”, afirmó.

En diálogo con Mitre Santa Fe, destacó que estos protocolos permiten a las firmas expandirse en momentos de bonanza y replegarse cuando cae el consumo. “Eso en Argentina no se puede hacer, y por eso empresas como Macro ya se fueron y Carrefour está en proceso de venta”, explicó. A su vez, advirtió que no sólo las grandes cadenas están en crisis, sino también muchas pymes que no logran sostener sus estructuras frente a la falta de previsibilidad y la elevada carga impositiva.

“Los costos ocultos, como tasas municipales, ingresos brutos o cargas sindicales, encarecen los precios y terminan siendo pagados por el consumidor”, remarcó. En este sentido, criticó la “voracidad fiscal” que se mantiene desde los años 70 y atraviesa todos los niveles del Estado.

Respecto al auge de las compras en plataformas extranjeras, el dirigente lo consideró como un fenómeno positivo: “Se elimina el intermediario y se le da poder al consumidor. Se evitan sobreprecios y muchas veces incluso prácticas de corrupción asociadas al contrabando”.

Farina también se refirió al cierre de locales comerciales, algo que considera parte de un fenómeno global. “En todo el mundo crece el e-commerce, y eso transforma el comercio tradicional. En Argentina esto se demoró por la inflación, que sostenía artificialmente algunos locales”. Destacó que los consumidores hoy pueden comparar precios entre plataformas locales, internacionales y comercios físicos, lo que les da mayor poder de decisión.

No obstante, sostuvo que convivirán dos formatos: uno presencial para quienes desean ver y probar los productos, y otro digital, para aquellos que ya conocen lo que compran y priorizan comodidad y precio.

Sobre la venta de cadenas internacionales, como el caso de Macro adquirido por Cencosud, señaló que es un dato positivo siempre que se preserve la competencia y se eviten monopolios. “Apoyamos todo lo nacional con mirada de largo plazo, pero no se puede justificar que el consumidor pague la ineficiencia o la especulación de algunos empresarios locales”.

Anteriot

Femenino: goleada de Atlético en el inicio de la segunda rueda

Siguiente

Freno judicial al DNU: la Justicia le pone un límite a Milei y Vialidad celebra, pero la pelea sigue

Siguiente
Freno judicial al DNU: la Justicia le pone un límite a Milei y Vialidad celebra, pero la pelea sigue

Freno judicial al DNU: la Justicia le pone un límite a Milei y Vialidad celebra, pero la pelea sigue

© 2021 Bien Despiertos

Navegá por el sitio

  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA

Seguinos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA

© 2021 Bien Despiertos