No hay resultados
Ver todos los resultados
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA
Bien Despiertos
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home NEGOCIOS

Juan Pablo Durando El presidente de la BCSF destaca el valor de la «institucionalidad»

En el 141° aniversario de la institución, el titular del directorio habló del impacto de las nuevas tecnologías en las necesidades logísticas en el centro-norte santafesino.

29/08/2025
Juan Pablo Durando El presidente de la BCSF destaca el valor de la «institucionalidad»
152
COMPARTIDO
1.9k
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

«Son 141 años. Es un verdadero orgullo. Nosotros subestimamos la trayectoria de las instituciones pero cuando viene gente de afuera, nos hace ver su importancia. En ocasiones nos señalan que la entidad tiene más años que la ciudad de la que vienen… eso no es muy común en el extranjero. Quiere decir que algo bien han hecho, nos señalan».

Juan Pablo Durando está al frente del directorio de la Bolsa de Comercio de Santa Fe. El presidente de la entidad destaca la calidad institucional, que es uno de los requisitos de las sociedades contemporáneas desarrolladas. Y repasa con El Litoral parte del ejercicio de roles que no siempre son perceptibles en grandes audiencia, pero que son decisivos en la economía contemporánea.

-¿Cuál es el aporte de la institución a la ciudad, al centro norte santafesino?

-Lo principal es tener una visión general, no sólo local. Tenemos programas con otras instituciones, medimos la economía a nivel nacional -como ya lo hacíamos con la provincial- y mantenemos vínculos con empresas de afuera. Podemos dar una visión integral, tenemos el termómetro del sector privado, que es fundamental. El intercambio de información con los socios de toda la región, beneficia a su vez a la ciudad.

Juan Pablo Durando está al frente del directorio de la Bolsa de Comercio de Santa Fe. Crédito: Flavio Raina.Juan Pablo Durando está al frente del directorio de la Bolsa de Comercio de Santa Fe. Crédito: Flavio Raina.

-El universo de los socios, ¿qué comprende?

-Es muy variado, tenemos a todo el sector agroindustrial, a los servicios, tenemos cámaras de turismo, inmobiliaria, de servicios a la construcción. Siempre con el enfoque agroindustrial del centro-norte santafesino y acompañando a todos desde un directorio variado que incluye al sector financiero.

-¿Qué rol ocupa la nueva tecnología, omnipresente y disruptiva?

-Siempre es un desafío. Hoy en el laboratorio, por ejemplo, ya se habla de inteligencia artificial para muestras y análisis. Las empresas pueden optimizar planteles pasando de cinco puestos de trabajo a uno. Hay una revolución como lo fue la industrial.

-¿Qué es lo que analizan en ese laboratorio que poseen en el puerto?

-Son el laboratorio y la Cámara Arbitral, que controla las semillas y resuelve eventuales problemas del comercio de granos. Hay un montón de posibilidades teniendo en cuenta que además de la calidad de las semillas que se analizan -soja, girasol- está el tema de la propiedad intelectual que de alguna forma va a pretender ser fiscalizada. Otra de las cuestiones muy importantes es el servicio de análisis de suelos. Hablamos de la productividad y tenemos que tener en cuenta dónde plantamos, la materia orgánica presente en el suelo.

-Pocas veces se visualiza que la sostenibilidad del suelo depende de la inversión y las prácticas de los productores que asumen el riesgo y pagan retenciones, a diferencia de lo que pasa con minería e hidrocarburos, que son actividades extractivas por las que Nación paga regalías.

– El suelo necesita materia orgánica, ser cuidado. Es una de las cosas en la que ayuda el laboratorio, que mide cómo se está cuidando el recurso. Es muy importante la preservación de un suelo que usamos desde hace tiempo y que tiene que seguir siendo productivo en el futuro. Es trascendente. Además estamos evaluando los estudios de una empresa que plantea la fertilización orgánica con un producto local , santafesino, que sustituiría importaciones.

-Hablás de temas que involucran productividad, bienestar general, perfilando un rol de la Bolsa que no es la «representación gremial» corporativa.

-En las reuniones de directorio intervienen distintos actores locales y hasta multinacionales. Ponemos temas en común y campos de acción; son mesas de trabajo con temas que pueden ser recurrentes incluso para sectores distintos como logística, que se identifica con el agro pero que impacta en otros segmentos de la economía. Son cuestiones de trabajo en común.

-Mencionaste que la IA reducía cantidad de trabajadores en algunos eslabones de la cadena productiva. Imagino que también supone escalar en volúmenes, y con ellos en necesidades de servicios y logística que multiplican otros puestos de trabajo.

-La IA no compite con los puestos de trabajo. Es un aliado que hay que saber usar, tiene un efecto multiplicador. Ya lo estamos viendo con el agro, con drones que analizan malezas y permiten aplicar selectivamente los fertilizantes. Se optimizan los recursos y los costos, con nuevos profesionales, con desarrollo de nuevo software que van comandando el uso de la IA. El efecto es multiplicador.

-Hay un estrangulamiento logístico en la Argentina, en el debate por el modelo para gestionar las rutas nacionales que están además obsoletas. El gobierno de Santa Fe es proactivo, pero concentra inversiones en el sur.

-Tenemos muchas necesidades, sobre todo para las cargas que están lejos de los puertos, que encarecen los costos de un productor distanciado de los muelles. No es sólo un problema de la hidrovía y del costo portuario, sino logístico integral. Tenemos un país con ventajas y extenso; los fletes son relevantes.

-¿Qué se puede esperar para el puerto de Santa Fe? El dragado para buques de ultramar no estará disponible y hay una incertidumbre sobre lo que pasará con la hidrovía aguas arriba.

-Nosotros, ante esa situación, estamos trabajando sobre la solución con barcazas, para graneles y contenedores. Tenemos que superar el obstáculo usando esa gran autopista natural que es el río. Una de las empresas que está en nuestro directorio nos decía que el flete de contenedor de aquí a Buenos Aires (por camión) cuesta US$ 1500 y el flete de Buenos Aires a Nueva York, la misma cifra. Es un ejemplo claro de lo que significa el flete terrestre. Si tuviéramos enlaces a destinos finales en puertos internacionales, se bajarían mucho los costos. Hay que buscar que el puerto tenga alternativas.

«Otra de las cuestiones muy importantes es el servicio de análisis de suelos. Hablamos de la productividad y tenemos que tener en cuenta dónde plantamos, la materia orgánica presente en el suelo», advirtió el presidente de la BCSF, destacando el rol de sus laboratorios. Crédito: Flavio Raina

-El Belgrano Cargas se está por concesionar; hay obras pendientes en la circunvalar Santa Fe.

-Que funcione el tren es muy beneficioso. Se ve en la cantidad de carga, la eficiencia energética, la menor contaminación, la menor congestión en las rutas. La política tendrá que determinar el avance en las trazas; lo que necesitamos es un servicio eficiente y cerca.

-¿Cómo impactan en el ecosistema empresario santafesino las turbulencias en materia política y monetaria?

-Lo estamos analizando en el directorio. El sector privado juega un partido que no se mete en la política pero exige reglas claras. Seguiremos trabajando; el reclamo es siempre el mismo a lo largo de la historia, independientemente del signo político en el gobierno. Necesitamos señales y reglas claras; con eso los mercados van a responder.

-De todas maneras, ¿hay comunicación con los distintos niveles de gobierno?

-Con los gobiernos provinciales y nacionales somos insistentes en los reclamos. Insistentes con lo que nos falta en el centro-norte de la provincia. Somos perseverantes con lo que es necesario. Lo tenemos estudiado; no vamos con reclamos infundados sino con estudios que respaldan los planteos.

-¿Cómo se ve el futuro del centro-norte de Santa Fe en los próximos años?

-Creo que el futuro viene sin lugar a dudas con relación al agro, desde un abordaje integral. Venimos de un congreso de agrobiotecnología; todos los actores coinciden en algo: el equilibrio de carbono y la trazabilidad. Esa trazabilidad la pide el mercado europeo pero la van a reclamar China, la India y otros mercados, porque es una demanda de consumidores finales que quieren saber de dónde viene lo que consume. Estamos en condiciones de dar esa información porque tenemos un campo muy limpio. Además la llanura pampeana no tenía bosques y no hubo talados para la producción; tenemos un equilibrio de carbono muy positivo, lo que es muy premiado en el mundo.

Anteriot

En vivo: así cotiza el dólar este viernes 29 de agosto en los bancos de Argentina

Siguiente

Boletín Oficial Se oficializaron aumentos en impuestos a los combustibles desde septiembre

Siguiente
Boletín Oficial Se oficializaron aumentos en impuestos a los combustibles desde septiembre

Boletín Oficial Se oficializaron aumentos en impuestos a los combustibles desde septiembre

© 2021 Bien Despiertos

Navegá por el sitio

  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA

Seguinos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA

© 2021 Bien Despiertos