No hay resultados
Ver todos los resultados
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA
Bien Despiertos
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home NEGOCIOS

Industria manufacturera El índice de confianza empresarial argentino está en el nivel más bajo del año

Más que se duplicó respecto de abril, cuando alcanzó el nivel más alto de 2025. El 85% de los consultados cree que los niveles de producción se mantendrán o disminuirán.

24/10/2025
Industria manufacturera El índice de confianza empresarial argentino está en el nivel más bajo del año
152
COMPARTIDO
1.9k
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

El nivel de confianza empresarial de la industria manufacturera argentina alcanzó en setiembre el nivel más bajo del año y la mayoría de los empresarios consultados cree que en el último trimestre del año la producción se mantendrá en los niveles bajos actuales (61,2%) o disminuirá aún más (23,9%), mientras que apenas el 14,8% cree que aumentará

Los datos están contenidos en la Encuesta de Tendencia de Negocios difundida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a partir de la opinión empresarial sobre las expectativas del volumen de producción, la evaluación actual de la cartera total de pedidos de clientes y la evaluación actual del nivel de stocks de productos terminados.

Respecto de los otros dos ítems que componen el índice, nivel de pedidos de clientes y de stocks de productos terminados, en el primero el 77,6% de los consultados dice que permanecerá igual o empeorará y solo el 22,4% prevé que mejorará; mientras que en el segundo el 80,3% tiene el stock adecuado o por encima de lo normal lo que significa que no el nivel de producción de las plantas fabriles se mantendrá en el nivel actual.

Sobre los niveles de empleo en sus empresas para los próximos tres meses, el 80,3% de los empresarios dice que no variará la dotación de trabajadores en sus fábricas, el 18,4% que disminuirán y el 1,3% que aumentará; por lo cual no se esperan demasiados cambios en el mercado del trabajo más allá del aumento de la precarización del trabajo y la pérdida del poder de compra de los ingresos.

Imagen ilustrativa.Imagen ilustrativa.

Respecto de la situación comercial de la empresa en septiembre, el 31,6% de los consultados la calificó de mala, el 57,9% de normal y solo el 10,5% de buena; mientras que el 13,2% dijo que la situación financiera era mala, el 78,9% normal y solo el 7,9% buena.

También fue señalado el acceso al crédito para las empresas como un problema muy importante ya que el 34,2% de los empresarios consideró difícil hacerlo, el 61,8% normal y solo el 3,9% dijo que es fácil hacerlo.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Respecto del tema del comportamiento de los precios, el 57,9% de los empresarios consultados respondieron que en septiembre aumentaron, el 39,5% que no variaron y el 2,6% que disminuyeron mientras que para el último trimestre del año el 64,5% dice que los precios de venta de sus productos aumentarán, el 34,2% que no varirán y solo el 1,3% que disminuirán.

Finalmente, los empresarios manufactureros enumeran a la falta de demanda (57,9%) como el principal factor que limitan su capacidad para aumentar la producción, seguido por el costo laboral (26,3%) y el financiamiento (5,3%)

Supermercados y mayoristas

También el Indec difundió el Indicador de Confianza Empresarial de supermercados y autoservicios mayoristas que en septiembre mostró una mejora respecto de agosto de 2025, cuando había alcanzado el nivel más bajo en el año tras haber alcanzado el máximo en marzo y desde entonces empezó a descender.

Los empresarios del sector consideran que el último trimestre del año será igual que los últimos meses el 68,4%, que empeorará el 9,2% y que mejorará el 22,4%. Este nivel de expectativas contrasta con los de septiembre donde el 31,6% de los empresarios dijo que su situación comercial fue mala, el 57,9% normal y buena solo el 10,5%.

obre el nivel de empleo para este período, la conclusión más relevante en el contexto económico en el que está el país es que el 80,3% no variará los niveles actuales mientras que el 1,3% los aumentará y el 18,4% los disminuirá.

Respecto de la situación financiera de las empresas, el 78,9% la considera normal, el 13,2% mala y solo el 7,9% buena; en tanto el acceso al crédito es considerado fácil por el 3,9% de los empresarios, normal por el 61,8% y difícil por el 34,2%.

En el tema precios, el septiembre el 57,9% dice que aumentaron, el 39,5% que no variaron y el 2,6% disminuyeron mientras que las expectativas para el último semestre es que aumenten el 64,5%, que no varíen el 34,2% y que disminuyan el 1,3%.

Finalmente señalaron a la falta de demanda (57,9%) como la principal causa que limita el aumento de la demanda, seguido por el costo laboral (26,3%) y el costo de financiamiento (5,3%).

Anteriot

Advierten que volver a políticas del pasado “reactivaría la desconfianza” y presionaría sobre el dólar

Siguiente

Encuentro clave Milei y Caputo se reúnen con Jamie Dimon, el banquero más poderoso del mundo

Siguiente
Encuentro clave Milei y Caputo se reúnen con Jamie Dimon, el banquero más poderoso del mundo

Encuentro clave Milei y Caputo se reúnen con Jamie Dimon, el banquero más poderoso del mundo

© 2021 Bien Despiertos

Navegá por el sitio

  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA

Seguinos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA

© 2021 Bien Despiertos