No hay resultados
Ver todos los resultados
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA
Bien Despiertos
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home NEGOCIOS

Histórico: los precios mayoristas bajaron en mayo por primera vez desde 2008

El Índice de Precios Internos al por Mayor cayó 0,3% el mes pasado. Los productos importados tuvieron una baja destacada del 4,1%.

18/06/2025
Histórico: los precios mayoristas bajaron en mayo por primera vez desde 2008
152
COMPARTIDO
1.9k
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter
El aumento más pronunciado que se registró en el quinto mes del año fue el de la energía eléctrica, que subió 4,2%e (Europa Press)
El aumento más pronunciado que se registró en el quinto mes del año fue el de la energía eléctrica, que subió 4,2%e (Europa Press)

El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), que mide la evolución de los precios de los productos nacionales e importados vendidos en el país, registró en mayo una caída del 0,3%. Se trata de un dato inusual: la última vez que se había observado una baja similar fue en 2008, sin contar el comportamiento atípico durante la pandemia en 2020.

El dato cobra relevancia no solo por la baja en sí, sino también porque marca una desaceleración más pronunciada en la evolución de los precios mayoristas. En lo que va del año, la inflación mayorista acumula un 7,4%, y en términos interanuales alcanza un 22,4%, la cifra más baja desde diciembre de 2017.

Uno de los factores que más influyó en este resultado fue el descenso de los precios de los productos importados, que retrocedieron un 4,1% en promedio. En cambio, los productos de origen nacional mostraron una evolución prácticamente estable.

Pese a la deflación general del índice, algunos sectores registraron aumentos. En el rubro de productos manufacturados, se destacaron subas en “otros medios de transporte” (3,5%), “equipos de radio y televisión” (1,5%) y en alimentos y bebidas (1,6%), un segmento clave por su impacto en la canasta básica. La energía eléctrica, por su parte, tuvo un incremento del 4,2%.

En sentido contrario, varios productos presentaron bajas significativas. En manufacturas, por ejemplo, se abarataron las máquinas y aparatos eléctricos (-2,9%), productos metálicos básicos (-2,2%) y equipos médicos (-2%). Entre los productos primarios, se observaron caídas en agropecuarios (-0,9%) y pesqueros (-0,7%).

Desde el Gobierno nacional destacaron este comportamiento como un signo positivo. Tanto el presidente Javier Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo, han reiterado en distintas oportunidades que el IPIM anticipa tendencias del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el indicador que mide directamente la inflación que perciben los hogares.

Si esta tendencia descendente se mantiene, podría contribuir a consolidar la desaceleración inflacionaria, un objetivo central de la política económica del actual gobierno en el camino hacia la estabilidad.

Anteriot

Sin invicto y sin arquera: Atlético cayó ante las líderes en Floresta

Siguiente

¡El próximo sorteo del Quini es el domingo!

Siguiente
¡El próximo sorteo del Quini es el domingo!

¡El próximo sorteo del Quini es el domingo!

© 2021 Bien Despiertos

Navegá por el sitio

  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA

Seguinos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA

© 2021 Bien Despiertos