No hay resultados
Ver todos los resultados
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA
Bien Despiertos
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home NEGOCIOS

“Eso -continuó Perotti- requiere de acciones para cuidar y acompañar con todos los estímulos a estos potenciales sectores que seguramente definen como los minerales, el litio, el petróleo, el gas, los alimentos y la economía del conocimiento. Hay que cuidarlos para su plena expansión y su captación de inversiones en el menor tiempo posible. Pero también hay que sumar que hay riesgos y uno de ellos es el cuidado que debe tener la Argentina frente al crecimiento del delito y del narcotráfico”. Seguidamente el mandatario provincial destacó que “los 19 diputados nacionales que tiene la provincia de Santa Fe se pusieron de acuerdo en un proyecto para reforzar la justicia federal en nuestra provincia. Todos de distinto signo político coincidiendo en otras oportunidades”. “Creo que hay que tener un rol activo detrás de la defensa de un país integrado. Si producir y vivir en el interior cuesta mucho más que en el AMBA, estamos complicados. La necesidad de acuerdos a futuro de mediano y de largo plazo requiere de esfuerzo y de sacrificio de dirigentes políticos de distintas fuerzas que probablemente su prestigio lo pongan en ese acuerdo en la coyuntura, porque muchos pueden no comprenderlo. Si no valoramos ese tipo de actitudes y no generamos los acompañamientos necesarios, cada vez va a haber menos gente dispuesta”, finalizó el gobernador. El encuentro contó con la apertura a cargo de Marc Stanley, embajador de los Estados Unidos en Argentina; y de Jorge Argüello, embajador de Argentina en los Estados Unidos. El cierre estuvo a cargo de Sergio Massa, ministro de Economía de la Nación.

El dólar blue abrirá la jornada en $471 para la punta vendedora, luego de una leve suba de $ 1 registrada en la víspera.

10/05/2023
“Eso -continuó Perotti- requiere de acciones para cuidar y acompañar con todos los estímulos a estos potenciales sectores que seguramente definen como los minerales, el litio, el petróleo, el gas, los alimentos y la economía del conocimiento. Hay que cuidarlos para su plena expansión y su captación de inversiones en el menor tiempo posible. Pero también hay que sumar que hay riesgos y uno de ellos es el cuidado que debe tener la Argentina frente al crecimiento del delito y del narcotráfico”.  Seguidamente el mandatario provincial destacó que “los 19 diputados nacionales que tiene la provincia de Santa Fe se pusieron de acuerdo en un proyecto para reforzar la justicia federal en nuestra provincia. Todos de distinto signo político coincidiendo en otras oportunidades”.  “Creo que hay que tener un rol activo detrás de la defensa de un país integrado. Si producir y vivir en el interior cuesta mucho más que en el AMBA, estamos complicados. La necesidad de acuerdos a futuro de mediano y de largo plazo requiere de esfuerzo y de sacrificio de dirigentes políticos de distintas fuerzas que probablemente su prestigio lo pongan en ese acuerdo en la coyuntura, porque muchos pueden no comprenderlo. Si no valoramos ese tipo de actitudes y no generamos los acompañamientos necesarios, cada vez va a haber menos gente dispuesta”, finalizó el gobernador.  El encuentro contó con la apertura a cargo de Marc Stanley, embajador de los Estados Unidos en Argentina; y de Jorge Argüello, embajador de Argentina en los Estados Unidos. El cierre estuvo a cargo de Sergio Massa, ministro de Economía de la Nación.
153
COMPARTIDO
1.9k
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

La divisa paralela llegó a subir hasta un máximo intradiario de $475, para luego iniciar una tendencia bajista y cerrar en $471 para la venta y $466 para la compra, en promedio.

La jornada cambiaria de ayer se desarrolló en medio de operativos de allanamientos en entidades financieras del microcentro porteño, en el marco de una causa que investiga maniobras irregulares de comercio exterior.

Así, el paralelo alcanza su mayor valor en la semana y la brecha con el oficial se ubicó en 106,4%.

El Banco Central terminó la jornada del martes con compras por US$ 3 millones y el dólar soja aportó US$ 54,1 millones, mientras el acumulado de 20 días del Programa de Incremento Exportador llega a los US$ 2.120,5 millones.

Entre los tipos de cambio que se aplican para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito, el dólar Qatar subió a $477,7, mientras el turista o tarjeta cotizó al cierre en $ 417,9.

El ahorro o dólar solidario, con la carga impositiva avanzó hasta los $394,1, el oficial en el Banco Nación cerró en $ 237, mientras que en los principales bancos privados promedió los $ 238,8.

El dólar mayorista, que regula el BCRA, subió a $ 228,2 para la venta, 60 centavos arriba del cierre de ayer.

En la bolsa porteña el dólar MEP o Bolsa, operado con el bono GD30, se vendió a $433,2 y la brecha se ubicó en 89,80%.

El dólar contado con liquidación, operado con el mismo bono, cotizó a $439,6 y el spread con el oficial llega al 92,62%.

Massa y el FMI

El ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró que en la discusión con el FMI «todos los temas están sobre la mesa y abogó por discutir las candidaturas dentro de la coalición gobernante y no en una PASO.

El titular del Palacio de Hacienda consideró hacer públicas las discusiones internas en el Frente de Todos es un «gran error», volvió a negarse hablar sobre una candidatura en octubre y reveló que su decisión está muy condicionada por lo «familiar y los contextos también generan condiciones», al hablar en el encuentro de la cámara argentino-norteamericana Amcham.

Aunque luego indicó: “Quiero que mi coalición siga gobernando, pero no me quiero poner a pelear sobre cuestiones de posicionamiento individual, si la pelea es esa, prefiero mirar desde el costado”.

«Esto de poner en una primaria si el Gobierno tiene diferencias me parece un gravísimo error, porque genera incertidumbre a la gente», advirtió Massa.

Respecto de la situación económica, el ministro hizo un repaso del cuadro de situación y explicó como luego del golpe de la sequía se fue trabajando para compensar los menores ingresos. A través de la construcción del gasoducto NK y la importación temprana de energía estimó que se ahorraron 3.600 millones de dólares.

También, el logro de cambio de moneda de importación mediante la activación del Swap con China, sobre el cual detalló que ya se utilizaran yuanes por el equivalente a 5.000 millones de dólares de mayo a agosto. En tanto dejo entrever el avance de las negociaciones de un acuerdo con el sector automotriz y autopartista (con Brasil) que despeja parte de la incertidumbre en materia de presión de reservas para lograr ese marco de estabilidad necesario de cara al cierre del año.

El ministro de Economía, Sergio Massa.

En tanto, dijo que «el financiamiento del segundo semestre no me preocupa, porque la mayor parte es intra sector público».

Respecto de la negociación con el FMI, aseguró que la sequía fue un game changer y el Fondo invitó a la Argentina a rediscutir dentro del programa (para no ir de nuevo al congreso y al board), y se están repensando todos los objetivos de corto, mediano y largo plazo . En ese sentido aseguró que «está todo sobre la mesa».

En ese sentido, defendió la capacidad de intervención del Banco Central para aportar estabilidad en los tipos de cambio: » Hay una cuestión central para nosotros, la capacidad e intervención del Central que es irrenunciable, porque los años electorales siempre generan incertidumbre y miedo con los dólares. Por lo que necesitamos tener esa herramienta para generar certidumbre y estabilidad en momentos que la incertidumbre política puede generar momentos difíciles».

Destacó, además, que «el canje que permitió poner vencimientos después de la barrera de la elección fue el más importante de la gestión».

Anteriot

Perotti en AmCham Summit: «Necesitamos que el federalismo sea real y efectivo»

Siguiente

El país más allá de las urnas ¿Sobrarán los dólares en 2026?: el pronóstico del economista Salvador Di Stefano

Siguiente
El país más allá de las urnas ¿Sobrarán los dólares en 2026?: el pronóstico del economista Salvador Di Stefano

El país más allá de las urnas ¿Sobrarán los dólares en 2026?: el pronóstico del economista Salvador Di Stefano

© 2021 Bien Despiertos

Navegá por el sitio

  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA

Seguinos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA

© 2021 Bien Despiertos