No hay resultados
Ver todos los resultados
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA
Bien Despiertos
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home NACIONALES

El próximo viernes 27 Los desafíos del Derecho Procesal a 30 años de la reforma constitucional

Destacados especialistas abordarán la temática en las Jornadas Preparatorias del XXXII Congreso Nacional de Derecho Procesal. La convocatoria abarca a profesionales, estudiantes y público en general.

24/09/2024
El próximo viernes 27 Los desafíos del Derecho Procesal a 30 años de la reforma constitucional
153
COMPARTIDO
1.9k
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (FCJS-UNL), será sede de las Jornadas Preparatorias del XXXII Congreso Nacional de Derecho Procesal, que se realizarán el próximo viernes 27 de septiembre desde las 16 horas.

La actividad es organizada por la Asociación Argentina de Derecho Procesal, junto a la FCJS-UNL, el cuerpo de Graduados de la FCJS-UNL, el Colegio de la Abogacía de Santa Fe, la Federación de Ateneos de Estudios de Derecho Procesal (FAEP), el Ateneo Procesal del Litoral «Prof. Eduardo B. Carlos», y la Comisión de Jóvenes Procesalistas (CJP); y es auspiciado por Rubinzal-Culzoni.

El director académico es Federico Sedlacek y las coordinadoras son Consuelo Barberio y Clara Vázquez. En diálogo con El Litoral, Sedlacek (delegado regional de la AADP) y Vázquez (delegada de la comisión de Jóvenes), acompañados por la decana de la FCJS, Claudia Levin y el secretario de Posgrado, Alejandro Pivetta, dieron cuenta de la trascendencia del evento a nivel nacional.

Se trata de las jornadas preparatorias del Congreso Nacional de Derecho Procesal que se realizará del 14 al 16 de noviembre en Mar del Plata, que este caso estará enfocado a abordar la problemática «a 30 años de la reforma constitucional». Estas jornadas se llevan a cabo regularmente en la UNL, y al respecto la decana Levin resalta que «tenemos un cuerpo docente muy calificado a nivel nacional e internacional», que en simultáneo con las jornadas se encuentra abocado a la preparación de ponencias y papers para el Congreso de manera conjunta y coordinada y con un enfoque propio de la casa de estudios, «más allá de las individualidades que se aporten en cada una de las exposiciones».

Doble impacto

Con respecto al impacto de la reforma constitucional, Sedlacek menciona que debe dimensionarse tomando en cuenta que «lo procesal es transversal a todo el derecho». Y que esto se potencia también por la reforma del Código Civil y Comercial de 2015, conectada con aquella, y que en conjunto «perfilan los grandes cambios que necesita Argentina hoy en materia procesal, tanto a nivel nacional como en las provincias». Y en ese punto mencionó el trabajo que se está haciendo en Santa Fe para el nuevo Código Procesal Civil y Comercial, y el hecho de que «los congresos nacionales son muy importantes porque permiten apreciar lo que se está discutiendo en cada lugar».

En particular, consignó que «hoy se tiende a la oralidad» procesal, «precisamente porque el paradigma del sistema escrito a lo largo de los años demostró falencias, que ahora se busca revertir». Y destacó la experiencia de nuestra provincia en Derecho de Familia, con los tribunales orales en esa materia.

Al respecto, Pivetta puso de relieve el desarrollo académico de posgrado en la UNL en las especializaciones en derecho procesal civil y penal, pero también en las carreras de grado, firmemente enfocadas en las herramientas que necesitan los profesionales para afrontar los desafíos actuales. Y el nivel que otorgan las figuras de Jorge Peyrano por un lado, y la escuela a la que dieron nacimiento Jorge Vázquez Rossi y Julio de Olazábal, por el otro, «que marcaron una impronta en todo el país», y hoy se traducen en propuestas de grado y posgrado «muy potentes».

La FCJS-UNL será el marco donde se producirá el abordaje de los principales aspectos que atraviesan la temática desde el calificado punto de vista de expositores, llevándose a cabo mesas redondas y talleres especiales.  Archivo / Pablo AguirreImagen ilustrativa. Crédito: Pablo Aguirre

Por su parte, Clara Vázquez destacó el rol otorgado a la Comisión de Jóvenes en la coordinación y desarrollo de las Jornadas, como demostración de la relevancia que se asigna a la voz y la demanda de los nuevos profesionales. En tal sentido, aclaró que la actividad es abierta a todos los interesados, pero que «el de los jóvenes es un público que sería importante que pueda estar de acá. No hace falta estar recibido, ni ejerciendo la profesión, para poder venir, interiorizarse y participar».

A propósito de ello, Levin defendió el criterio de sostener una formación permanente, no concebida como punto de llegada, sino de partida. «No podemos abordar la vida profesional sin capacitarnos, y tenemos que desarrollarlo como una forma de vida. Uno nunca deja de formarse. Y es bueno considerar a la Universidad como un lugar del que nunca nos vamos del todo».

Cronograma

La modalidad será presencial y las inscripciones se realizan de forma gratuita, mediante un link al que se puede acceder a través de la web de la facultad (www.fcjs.unl.edu.ar). También se puede recabar más información a través del correo electrónico: aadproc@gmail.com

El detalle de las actividades es el siguiente:

  • Panel 1: Tutelas diferenciadas e innovación. Modera: Andrés Villalba (CJP-AADP). Panelistas: Lucila Rossi Gerard: «Herramientas procesales para personas en situación de vulnerabilidad»; Ángel Fermin Garrote (h): «Incidencias de la reforma constitucional en las innovaciones a la justicia civil» (16 hs.).
  • Panel 2: Desafíos actuales de la tutela cautelar. Modera: Consuelo Barberio (CJP-AADP). Panelistas: Federico Sedlacek: «Perspectiva constitucional de la tutela cautelar: un gran desafío»; Amalia Fernández Balbis: «Análisis jurisprudencial de la pretensión anticautelar» (17.45 hs.).
  • Conferencia de cierre a cargo de la camarista civil y docente e investigadora de la Universidad de La Plata, Patricia Bermejo: «Los desafíos del derecho procesal a 30 años de la reforma constitucional» (19 hs).
Anteriot

Israel bombardea y deja 492 muertos en el Líbano en un día de extrema violencia

Siguiente

El sospechoso del intento de matar a Trump dejó una carta en la que mencionó su plan

Siguiente
El sospechoso del intento de matar a Trump dejó una carta en la que mencionó su plan

El sospechoso del intento de matar a Trump dejó una carta en la que mencionó su plan

© 2021 Bien Despiertos

Navegá por el sitio

  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA

Seguinos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA

© 2021 Bien Despiertos