No hay resultados
Ver todos los resultados
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA
Bien Despiertos
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home MUNDO

El ministro de Economía, Sergio Massa, dijo este lunes que se observa un crecimiento en el abastecimiento de combustibles en las estaciones de servicio, por lo que en las próximas horas se debería normalizar, y volvió a advertir a petroleras por situaciones de «especulación» y «stockeo» de las últimas semanas en medio del clima electoral. «El abastecimiento es evidente que ha crecido. Ayer desde la tarde empezó a aparecer mágicamente el combustible que no estaba y las petroleras saben que tiene hasta mañana a las 12 de la noche para resolverlo», reafirmó Massa en declaraciones a la prensa, a su ingreso al Ministerio de Economía. Al ser consultado acerca de si en las próximas horas se estaría normalizando la situación, el ministro expresó: «Estimo que sí, porque productoras, destilerías y las cámaras de estaciones de servicio están trabajando todas juntas en un programa de abastecimiento». En ese sentido, fuentes de la empresa YPF señalaron esta tarde que la situación de abastecimiento de combustibles «tiende a normalizarse» en su red de más de 1.500 estaciones de servicio de todo el país, lo que la convierte en la principal operadora del mercado minorista de combustibles. Las mismas fuentes informaron que la compañía viene «aumentando sus niveles de despacho desde sus terminales» y como consecuencia de eso «la semana pasada fue récord» respecto a una semana de demanda normal, con un crecimiento estimado del 34% en naftas y 28% en gasoil. Así, se destacó que «a pesar de las paradas programas de unidades en sus refinerías», en particular en la más grande del país que es la que YPF posee en el partido bonaerense de Ensenada, «el procesamiento en los tres complejos creció un 5% respecto al año pasado». En horas del mediodía, en una entrevista con La Nación+, Massa señaló que el origen del desabastecimiento se rastrea en «la retención de stocks de las petroleras» tras «el ruido iniciado hace 15 días en medio del proceso electoral sobre una devaluación». En ese sentido, el también candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP) destacó la necesidad de «tener firmeza cuando se producen situaciones de especulación que perjudican a la gente», tal la sospecha oficial sobre las causas que llevaron a dificultades en el abastecimiento a muchas estaciones de servicio. «Hay una reunión y están presentando cada uno su propuesta de abastecimiento», dijo el ministro respecto a un encuentro pautado con las petroleras en el Palacio de Hacienda, tal como se realizó el jueves cuando se acordó incrementar los volúmenes de exportación e incrementar la capacidad de refinación en todas las plantas que tuvieran esa disponibilidad. Massa también refirió que «ya la gente de la federación de estaciones de servicios y la cámara dicen que se está normalizando el abastecimiento», al empezar a sentirse el impacto de la llegada a puerto de los primeros de los diez barcos importados de combustibles y el incremento del refinado. El ministro detalló que la falta de combustible en estaciones de servicio de originó en que «hubo primero especulación alrededor de una posible devaluación y después especulación sobre el vencimiento del acuerdo de congelamiento». También, señaló que «el sector petrolero argentino tiene beneficios impositivos y cambiarios para exportar» y que «eso tiene un límite, que es que abastezcan el mercado local». Foto Gustavo Amarelle Foto: Gustavo Amarelle «Cuando prefieren exportar antes que abastecer a los argentinos, obviamente tenemos la responsabilidad de ponernos firmes, por eso ayer fui claro y dije hasta que no se resuelva el desabastecimiento no sale un sólo barco más», agregó. Massa sostuvo: «Es muy simple, o le cuidamos el bolsillo a la gente y tenemos nafta a 320-350 mangos o liberamos los precios como dicen otros y se va a 800 mangos», sostuvo Massa. El sábado, en un comunicado conjunto, las empresas refinadoras de petróleo YPF, Raízen (licenciataria de la marca Shell), Trafigura (Puma) y Axion dijeron que el abastecimiento de combustibles en el mercado interno se irá normalizando. «Respecto de la situación actual de abastecimiento del sistema de combustibles, la cual se irá normalizando en los próximos días, queremos señalar que el mismo ha experimentado una serie de eventos en los últimos días que lo ha exigido al límite de su capacidad», explicaron. Entre estos eventos, mencionaron los niveles extraordinarios de demanda, especialmente en los últimos 15 días, con fin de semana largo, elecciones donde se produce un pico de movilidad de personas, e inicio de la siembra agrícola, entre otros. Este fin de semana, la secretaria de Energía, Flavia Royon, señaló en declaraciones a Radio Provincia que se pusieron en marcha conversaciones con las petroleras «para acordar un sendero con razonabilidad, escalonado; no va haber aumentos abruptos de precios ni va haber una devaluación que aliente maniobras especulativas». Royon dijo que el fin de semana «bajaron dos barcos y se está bajando el tercero para atender el pico de demanda que hubo» en combustibles y que la normalización del servicio «puede demorar dos o tres días». Por el lado de las estaciones de servicios, la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha) atribuyó la situación de «faltantes generalizados» de combustibles producida en las estaciones de servicio de todo el país a factores ajenos a la actividad, y aseguró que «tenderá a solucionarse progresivamente en los próximos días». «Venimos interactuado con las autoridades del Gobierno y las petroleras, instando a que se viabilicen soluciones que permitan normalizar el expendio de combustible en la totalidad de las estaciones de redes abanderadas», señaló la entidad.

Llegaron decenas de tanques y hubo ataques aéreos cerca de hospitales, según denunciaron la ONU y autoridades hospitalarias.

30/10/2023
El ministro de Economía, Sergio Massa, dijo este lunes que se observa un crecimiento en el abastecimiento de combustibles en las estaciones de servicio, por lo que en las próximas horas se debería normalizar, y volvió a advertir a petroleras por situaciones de «especulación» y «stockeo» de las últimas semanas en medio del clima electoral.  «El abastecimiento es evidente que ha crecido. Ayer desde la tarde empezó a aparecer mágicamente el combustible que no estaba y las petroleras saben que tiene hasta mañana a las 12 de la noche para resolverlo», reafirmó Massa en declaraciones a la prensa, a su ingreso al Ministerio de Economía.  Al ser consultado acerca de si en las próximas horas se estaría normalizando la situación, el ministro expresó: «Estimo que sí, porque productoras, destilerías y las cámaras de estaciones de servicio están trabajando todas juntas en un programa de abastecimiento».  En ese sentido, fuentes de la empresa YPF señalaron esta tarde que la situación de abastecimiento de combustibles «tiende a normalizarse» en su red de más de 1.500 estaciones de servicio de todo el país, lo que la convierte en la principal operadora del mercado minorista de combustibles.  Las mismas fuentes informaron que la compañía viene «aumentando sus niveles de despacho desde sus terminales» y como consecuencia de eso «la semana pasada fue récord» respecto a una semana de demanda normal, con un crecimiento estimado del 34% en naftas y 28% en gasoil.  Así, se destacó que «a pesar de las paradas programas de unidades en sus refinerías», en particular en la más grande del país que es la que YPF posee en el partido bonaerense de Ensenada, «el procesamiento en los tres complejos creció un 5% respecto al año pasado».  En horas del mediodía, en una entrevista con La Nación+, Massa señaló que el origen del desabastecimiento se rastrea en «la retención de stocks de las petroleras» tras «el ruido iniciado hace 15 días en medio del proceso electoral sobre una devaluación».    En ese sentido, el también candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP) destacó la necesidad de «tener firmeza cuando se producen situaciones de especulación que perjudican a la gente», tal la sospecha oficial sobre las causas que llevaron a dificultades en el abastecimiento a muchas estaciones de servicio.  «Hay una reunión y están presentando cada uno su propuesta de abastecimiento», dijo el ministro respecto a un encuentro pautado con las petroleras en el Palacio de Hacienda, tal como se realizó el jueves cuando se acordó incrementar los volúmenes de exportación e incrementar la capacidad de refinación en todas las plantas que tuvieran esa disponibilidad.  Massa también refirió que «ya la gente de la federación de estaciones de servicios y la cámara dicen que se está normalizando el abastecimiento», al empezar a sentirse el impacto de la llegada a puerto de los primeros de los diez barcos importados de combustibles y el incremento del refinado.  El ministro detalló que la falta de combustible en estaciones de servicio de originó en que «hubo primero especulación alrededor de una posible devaluación y después especulación sobre el vencimiento del acuerdo de congelamiento».  También, señaló que «el sector petrolero argentino tiene beneficios impositivos y cambiarios para exportar» y que «eso tiene un límite, que es que abastezcan el mercado local».  Foto Gustavo Amarelle Foto: Gustavo Amarelle  «Cuando prefieren exportar antes que abastecer a los argentinos, obviamente tenemos la responsabilidad de ponernos firmes, por eso ayer fui claro y dije hasta que no se resuelva el desabastecimiento no sale un sólo barco más», agregó.  Massa sostuvo: «Es muy simple, o le cuidamos el bolsillo a la gente y tenemos nafta a 320-350 mangos o liberamos los precios como dicen otros y se va a 800 mangos», sostuvo Massa.  El sábado, en un comunicado conjunto, las empresas refinadoras de petróleo YPF, Raízen (licenciataria de la marca Shell), Trafigura (Puma) y Axion dijeron que el abastecimiento de combustibles en el mercado interno se irá normalizando.  «Respecto de la situación actual de abastecimiento del sistema de combustibles, la cual se irá normalizando en los próximos días, queremos señalar que el mismo ha experimentado una serie de eventos en los últimos días que lo ha exigido al límite de su capacidad», explicaron.  Entre estos eventos, mencionaron los niveles extraordinarios de demanda, especialmente en los últimos 15 días, con fin de semana largo, elecciones donde se produce un pico de movilidad de personas, e inicio de la siembra agrícola, entre otros.  Este fin de semana, la secretaria de Energía, Flavia Royon, señaló en declaraciones a Radio Provincia que se pusieron en marcha conversaciones con las petroleras «para acordar un sendero con razonabilidad, escalonado; no va haber aumentos abruptos de precios ni va haber una devaluación que aliente maniobras especulativas».  Royon dijo que el fin de semana «bajaron dos barcos y se está bajando el tercero para atender el pico de demanda que hubo» en combustibles y que la normalización del servicio «puede demorar dos o tres días».  Por el lado de las estaciones de servicios, la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha) atribuyó la situación de «faltantes generalizados» de combustibles producida en las estaciones de servicio de todo el país a factores ajenos a la actividad, y aseguró que «tenderá a solucionarse progresivamente en los próximos días».  «Venimos interactuado con las autoridades del Gobierno y las petroleras, instando a que se viabilicen soluciones que permitan normalizar el expendio de combustible en la totalidad de las estaciones de redes abanderadas», señaló la entidad.
155
COMPARTIDO
1.9k
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter
Israel amplió este lunes su ofensiva terrestre en la Franja de Gaza, donde libró fuertes combates con milicianos del grupo Hamas y envió decenas de tanques que realizaron una breve incursión en la periferia de la mayor ciudad de este territorio palestino bajo asedio.

La ONU y autoridades hospitalarias de la Franja de Gaza denunciaron ataques aéreos de Israel cerca de desbordados hospitales donde miles de palestinos han buscado refugio entre miles de heridos.

Al caer la noche, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que el Ejército avanzaba en Gaza «metódicamente», descartó un alto el fuego y volvió a clamar por la liberación de los más de 200 rehenes de Hamas en Gaza, tanto israelíes como extranjeros.

Sus declaraciones llegaron poco después de que Israel dijera que una soldado que estaba cautiva de Hamas fue liberada durante las operaciones militares en Gaza, al parecer el primer rehén liberado desde que el Ejército israelí inició sus incursiones terrestres en el enclave palestino.

El Ejército dijo en un comunicado que la soldado Ori Megidish «fue sometida a chequeos médicos, está bien y se ha reunido con su familia», pero no dio más detalles.

Horas antes, Hamas difundió un breve video que mostró a tres mujeres a las que tomó de rehenes en sus ataques en Israel del 7 de octubre, que desataron la actual escalada, y en el que una de ellas, posiblemente obligada, pide un canje de prisioneros y critica la ofensiva israelí en Gaza.

El Ejército de Israel intensificó los bombardeos y de las acciones terrestres más de tres semanas después de que estallara el conflicto por los ataques de Hamas, en los que cientos de milicianos infiltrados desde Gaza asesinaron a más de 1.4000 personas, en su mayoría civiles.

Después de que Israel anunció una «nueva fase» de su ofensiva contra Hamas de respuesta a los ataques, ha crecido la preocupación de una escalada regional mientras se multiplican enfrentamientos con el grupo islamista libanés Hezbollah en la frontera con el Líbano.

El primer ministro de Líbano, Najib Mikati, afirmó este lunes que hacía lo posible para evitar que su país «entre en la guerra».

La violencia también aumentó en los territorios que Israel ocupa a los palestinos en Cisjordania, donde el Gobierno autónomo palestino del presidente Mahmud Abbas reportó 120 muertos desde el 7 de octubre, incluyendo otros cinco baleados hoy por soldados israelíes durante operativos.

En Gaza, sus 2,4 millones de habitantes están bajo un «asedio total» desde el 9 de octubre, casi sin luz ni alimentos ni combustibles.

Los bombardeos de represalia de Israel provocaron más de 8.300 muertos en Gaza, incluyendo 3.457 niños, según el último balance del Ministerio de Salud de este territorio gobernado por Hamas desde 2007.

Este lunes, «decenas» de tanques israelíes realizaron una breve incursión en las afueras del distrito de Zeitun, en la periferia de Ciudad de Gaza, indicaron testigos.

«Cortaron la carretera de Saladino y disparan contra cualquier vehículo», afirmó uno de los testigos a la agencia de noticias AFP.

El Ejército israelí indicó que bombardeó más de 600 objetivos en las últimas 24 horas y reivindicó que sus soldados mataron a «decenas» de combatientes en enfrentamientos durante la noche en la Franja de Gaza.

En tanto, en Jerusalén, entre Israel y Cisjordania, hoy sonaron las sirenas de alerta antiaérea y se escucharon detonaciones luego de que, durante la mañana, un palestino que apuñaló a un policía israelí murió baleado por las fuerzas de seguridad en el sector oriental de la ciudad.

La agencia de la ONU para los refugiados palestinos (Unrwa) informó el fin de semana de que miles de personas saquearon varios de sus centros de acopio en Gaza en busca de harina o productos de higiene.

La ONU indicó que los 10 hospitales que hay en el norte de la Gaza recibieron advertencias de evacuación de Israel, pese a que hay internados miles de pacientes y cerca de 117.000 refugiados que buscan protección frente a los bombardeos.

Entre los pacientes hay personas en cuidados intensivos, bebés y ancianos conectados a sistemas de soporte vital.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que el llamado a evacuar el hospital de Al Quds de Ciudad de Gaza era «muy preocupante».

«Es imposible evacuar hospitales llenos de pacientes sin poner en riesgo sus vidas», afirmó el jefe de esta agencia de la ONU, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La ONU calcula que hay cerca de 1,4 millones de desplazados dentro de la Franja de Gaza.

En Israel, la atención se centra en el destino de los más de 230 rehenes capturados por Hamás, según las cifras de las autoridades israelíes.

En el video de las tres rehenes israelíes publicado por Hamas, una de ellas se dirige en hebreo a Netanyahu y le pide que acepte un canje de prisioneros para obtener su liberación.

Netanyahu tildó el video de «propaganda psicológica cruel».

En rueda de prensa en Tel Aviv, el premier dijo que las fuerzas israelíes «extendieron su entrada terrestre en la Franja de Gaza, lo están haciendo por etapas moderadas y muy potentes, avanzando metódicamente paso a paso».

«Los llamados a un alto el fuego son llamados a Israel a rendirse frente a Hamas. Eso no ocurrirá», sentenció Netanyahu, quien agregó que el mundo debía pedir la liberación «inmediata y sin condiciones» de todos los rehenes de Hamas en Gaza.

Más temprano, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel informó de la muerte de Shani Louk, una alemana-israelí de 23 años que había sido capturada por milicianos de Hamas en una fiesta de música electrónica en Israel el 7 de octubre y llevada luego a Gaza.

Su madre, Ricarda Louk, dijo al medio alemán RTL/nt-v que el cuerpo de su hija no había sido encontrado, pero que se había hallado una parte de su cráneo del que se extrajeron muestras de ADN que se correspondían con el de Shani.

La mujer dijo creer que su hija había muerto durante los ataques de Hamas o poco después, posiblemente de un disparo en la cabeza.

“Por lo menos no sufrió”, declaró.

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha afirmado que la situación es «cada vez más desesperada» en la Franja de Gaza y expresó su preocupación por el «castigo colectivo» infligido a los palestinos por Israel.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, insistió en un llamado al primer ministro israelí que el país tiene el derecho de defenderse, pero debe respetar «el derecho internacional humanitario que prioriza la protección de los civiles».

El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, advirtió que impedir la llegada de ayuda a Gaza «puede constituir un crimen».

Gaza recibió ayer 117 camiones de ayuda con agua, alimento y suministros médicos, según la OCHA, la agencia humanitaria de la ONU, que estima que este flujo es insuficiente.

Anteriot

Massa dijo que crece el abastecimiento de combustible y advirtió por stock y especulación

Siguiente

Dictaron conciliación obligatoria y no habrá paro de municipales

Siguiente
Dictaron conciliación obligatoria y no habrá paro de municipales

Dictaron conciliación obligatoria y no habrá paro de municipales

© 2021 Bien Despiertos

Navegá por el sitio

  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA

Seguinos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA

© 2021 Bien Despiertos