No hay resultados
Ver todos los resultados
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA
Bien Despiertos
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home LOCALES

Dictaron conciliación obligatoria y no habrá paro de municipales

El Ejecutivo local liquidó los sueldos con un aumento que arregló la FESTRAM, a la cual ya no pertenece el SEOM.

30/10/2023
Dictaron conciliación obligatoria y no habrá paro de municipales
158
COMPARTIDO
2k
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

El Departamento Ejecutivo Municipal de Rafaela liquidó los sueldos del personal correspondientes a octubre -que serán depositados este martes- con un 13% de aumento respecto a lo pagado en septiembre. Se trata del mismo incremento que aceptó la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de Santa Fe (FESTRAM), de la cual el Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (SEOM) resolvió separarse en septiembre. Mientras tanto, el paro previsto para este martes y miércoles por el SEOM quedó sin efecto, al dictarse la conciliación obligatoria.
Para entender mejor: por un lado, el SEOM comenzó a negociar con una «Mesa Territorial» que integran presidentes comunales e intendentes de las localidades cuyos trabajadores están afiliados al SEOM, entre ellos los de Rafaela, Esperanza, San Vicente y 45 comunas. Desde antes de mediados de año los incrementos salariales que pagan los municipios y comunas de la región se definen en esa «Mesa Territorial», por afuera de lo que negocia la FESTRAM en paritarias reconocidas por la provincia (de hecho, en esa mesa se definen -al menos hasta ahora- los aumentos a los jubilados municipales que cobran de la Caja provincial) y con municipios y comunas de los gremios que permanecen en la FESTRAM, donde ya no están los sindicatos de Rafaela, Santa Fe y Rosario.
Sin embargo, en la última reunión de la Mesa Territorial los intendentes de la región ofrecieron 15% de aumento y el SEOM, invocando un mandato de los delegados, rechazó la propuesta, plantándose en el reclamo de un 22% -que llevaría el total de incrementos desde enero a un 102%, contra el 95% que proponen los intendentes de la región-, lo que vino acompañado de un paro de 24 horas concretado el jueves pasado y al anuncio de otro paro de 48 horas para esta semana, finalmente levantado por imposición de la Conciliación Obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo.
Frente a este panorama, los intendentes y presidentes comunales pusieron el grito en el cielo. Se dice que el SEOM «aceptaría» un compromiso que se ubique entre el 17 y el 20%, pero los jefes comunales de las localidades más pequeñas se plantaron: 15% o nada. En el medio, en muchas ciudades y pueblos hay cambio de autoridades, y eso incluye a Rafaela y Esperanza, donde las administraciones locales pasan a manos de Juntos por el Cambio después de haber sido gobernadas hasta ahora por el justicialismo.
En el caso de Rafaela, la liquidación de sueldos se hizo con el porcentaje acordado por FESTRAM, a sabiendas que luego la Mesa Territorial seguramente corrija el monto a la suba. Pero como ya adelantó este medio, cada punto de incremento significa para el municipio de Rafaela 7 millones de pesos extras. La diferencia de 7 puntos entre lo que proponen los ejecutivos y lo que reclama el gremio significaría para Rafaela nada menos que casi 50 millones de pesos extras. Esos son los números que también Luis Castellano le transmitió a Leonardo Viotti antes de que el intendente electo se tomara unos días de descanso previo a lo que será su asunción.
En el tira y afloje de los números pesan muchos factores y habrá qué ver qué final tiene la historia.

 

Anteriot

El ministro de Economía, Sergio Massa, dijo este lunes que se observa un crecimiento en el abastecimiento de combustibles en las estaciones de servicio, por lo que en las próximas horas se debería normalizar, y volvió a advertir a petroleras por situaciones de «especulación» y «stockeo» de las últimas semanas en medio del clima electoral. «El abastecimiento es evidente que ha crecido. Ayer desde la tarde empezó a aparecer mágicamente el combustible que no estaba y las petroleras saben que tiene hasta mañana a las 12 de la noche para resolverlo», reafirmó Massa en declaraciones a la prensa, a su ingreso al Ministerio de Economía. Al ser consultado acerca de si en las próximas horas se estaría normalizando la situación, el ministro expresó: «Estimo que sí, porque productoras, destilerías y las cámaras de estaciones de servicio están trabajando todas juntas en un programa de abastecimiento». En ese sentido, fuentes de la empresa YPF señalaron esta tarde que la situación de abastecimiento de combustibles «tiende a normalizarse» en su red de más de 1.500 estaciones de servicio de todo el país, lo que la convierte en la principal operadora del mercado minorista de combustibles. Las mismas fuentes informaron que la compañía viene «aumentando sus niveles de despacho desde sus terminales» y como consecuencia de eso «la semana pasada fue récord» respecto a una semana de demanda normal, con un crecimiento estimado del 34% en naftas y 28% en gasoil. Así, se destacó que «a pesar de las paradas programas de unidades en sus refinerías», en particular en la más grande del país que es la que YPF posee en el partido bonaerense de Ensenada, «el procesamiento en los tres complejos creció un 5% respecto al año pasado». En horas del mediodía, en una entrevista con La Nación+, Massa señaló que el origen del desabastecimiento se rastrea en «la retención de stocks de las petroleras» tras «el ruido iniciado hace 15 días en medio del proceso electoral sobre una devaluación». En ese sentido, el también candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP) destacó la necesidad de «tener firmeza cuando se producen situaciones de especulación que perjudican a la gente», tal la sospecha oficial sobre las causas que llevaron a dificultades en el abastecimiento a muchas estaciones de servicio. «Hay una reunión y están presentando cada uno su propuesta de abastecimiento», dijo el ministro respecto a un encuentro pautado con las petroleras en el Palacio de Hacienda, tal como se realizó el jueves cuando se acordó incrementar los volúmenes de exportación e incrementar la capacidad de refinación en todas las plantas que tuvieran esa disponibilidad. Massa también refirió que «ya la gente de la federación de estaciones de servicios y la cámara dicen que se está normalizando el abastecimiento», al empezar a sentirse el impacto de la llegada a puerto de los primeros de los diez barcos importados de combustibles y el incremento del refinado. El ministro detalló que la falta de combustible en estaciones de servicio de originó en que «hubo primero especulación alrededor de una posible devaluación y después especulación sobre el vencimiento del acuerdo de congelamiento». También, señaló que «el sector petrolero argentino tiene beneficios impositivos y cambiarios para exportar» y que «eso tiene un límite, que es que abastezcan el mercado local». Foto Gustavo Amarelle Foto: Gustavo Amarelle «Cuando prefieren exportar antes que abastecer a los argentinos, obviamente tenemos la responsabilidad de ponernos firmes, por eso ayer fui claro y dije hasta que no se resuelva el desabastecimiento no sale un sólo barco más», agregó. Massa sostuvo: «Es muy simple, o le cuidamos el bolsillo a la gente y tenemos nafta a 320-350 mangos o liberamos los precios como dicen otros y se va a 800 mangos», sostuvo Massa. El sábado, en un comunicado conjunto, las empresas refinadoras de petróleo YPF, Raízen (licenciataria de la marca Shell), Trafigura (Puma) y Axion dijeron que el abastecimiento de combustibles en el mercado interno se irá normalizando. «Respecto de la situación actual de abastecimiento del sistema de combustibles, la cual se irá normalizando en los próximos días, queremos señalar que el mismo ha experimentado una serie de eventos en los últimos días que lo ha exigido al límite de su capacidad», explicaron. Entre estos eventos, mencionaron los niveles extraordinarios de demanda, especialmente en los últimos 15 días, con fin de semana largo, elecciones donde se produce un pico de movilidad de personas, e inicio de la siembra agrícola, entre otros. Este fin de semana, la secretaria de Energía, Flavia Royon, señaló en declaraciones a Radio Provincia que se pusieron en marcha conversaciones con las petroleras «para acordar un sendero con razonabilidad, escalonado; no va haber aumentos abruptos de precios ni va haber una devaluación que aliente maniobras especulativas». Royon dijo que el fin de semana «bajaron dos barcos y se está bajando el tercero para atender el pico de demanda que hubo» en combustibles y que la normalización del servicio «puede demorar dos o tres días». Por el lado de las estaciones de servicios, la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha) atribuyó la situación de «faltantes generalizados» de combustibles producida en las estaciones de servicio de todo el país a factores ajenos a la actividad, y aseguró que «tenderá a solucionarse progresivamente en los próximos días». «Venimos interactuado con las autoridades del Gobierno y las petroleras, instando a que se viabilicen soluciones que permitan normalizar el expendio de combustible en la totalidad de las estaciones de redes abanderadas», señaló la entidad.

Siguiente

FISFE en Rafaela: para los industriales, no se puede «abrir importaciones a lo loco»

Siguiente
FISFE en Rafaela: para los industriales, no se puede «abrir importaciones a lo loco»

FISFE en Rafaela: para los industriales, no se puede "abrir importaciones a lo loco"

© 2021 Bien Despiertos

Navegá por el sitio

  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA

Seguinos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA

© 2021 Bien Despiertos