El dólar «blue» comenzará este miércoles a $985, registrando un aumento de $5 con respecto al día anterior, a pesar de los controles implementados en varios puntos de la ciudad de Buenos Aires que continuarán hoy.
Por su parte, el MEP comenzará la jornada en la Bolsa de Comercio a $884,82, mientras que el Contado con Liquidación abrirá a $962,69.
Durante esta semana, se mantendrá la cotización del dólar oficial en $365,50, y el dólar mayorista se mantendrá en $350.
El dólar para gastos en moneda extranjera se mantiene en $731.
El mercado está a la expectativa de las medidas que el gobierno tomará para controlar la cotización del dólar hasta el próximo viernes y qué decisiones se anunciarán el lunes 23.
Aumento de tasas del FMI
En lo que va del año, la tasa de interés que Argentina abona al FMI ha incrementado del 7,1% al 8,2%, lo que supone un encarecimiento de la deuda soberana y aumenta el total de intereses a más de US$ 3.200 millones anuales.
Este aumento se atribuye principalmente al alza de las tasas de interés internacionales, como se desprende de un informe elaborado por la Oficina de Presupuesto del Congreso. En consecuencia, los pagos de intereses de la deuda equivalen ahora al gasto destinado a la Asignación Universal por Hijo (AUH), programas de asistencia alimentaria, salario familiar y el programa Potenciar Trabajo.
Hasta el 30 de septiembre, los pagos de intereses de la deuda totalizaron $2,3 billones, lo que representó un crecimiento real del 11,5%, por encima de la inflación, principalmente debido a los mayores pagos de intereses de préstamos extranjeros en un contexto de incremento de tasas de interés a nivel internacional. Los pagos al FMI acumularon $514.921 millones durante el año.
Por otro lado, los gastos en programas sociales muestran un panorama diferente. Los pagos de la Asignación Universal por Hijo (AUH) cayeron un 14,4%, totalizando $483.872 millones. Las asignaciones familiares para trabajadores y jubilados descendieron un 35,6%, alcanzando $580.230 millones. Los programas Potenciar Trabajo experimentaron una caída real del 1,6%, sumando $662.952 millones en nueve meses. Mientras que el ítem Políticas Alimentarias disminuyó un 6,2%, alcanzando $480.272 millones.

En resumen, estos cuatro rubros vinculados a políticas sociales suman $2.207.326 millones, mientras que los intereses de la deuda superan esta cifra. La OPC señala que las prestaciones sociales han mostrado una variación negativa, con una caída acumulada del 7,1% en el tercer trimestre de 2023.
En el caso de las jubilaciones y pensiones, quienes no recibieron bonos han sufrido una pérdida significativa en términos de inflación, lo que se suma a las pérdidas en años anteriores. La caída del gasto previsional se explica principalmente por la diferencia entre la actualización de los haberes según la fórmula de movilidad y la inflación. Para los jubilados de menores ingresos, la caída se atenúa gracias a los bonos, pero descontando dichos gastos, la reducción del gasto en jubilaciones y pensiones es del 7,8% interanual. Los haberes actualizados únicamente por la fórmula de movilidad, no alcanzados por los bonos, experimentaron una disminución del poder adquisitivo del 13,8% interanual hasta el tercer trimestre de 2023, mientras que los haberes mínimos prácticamente empataron la inflación, con una caída del 0,5%.