«Argentina es un país de vanguardia en relación a los derechos humanos. En los últimos años se revisionó mucho la historia y se buscó la memoria, con el lema de verdad y justicia avanzamos considerablemente», destacó la historiadora Catalina Cabana, en diálogo con Mitre Santa Fe. En este sentido, hizo hincapié en el trabajo de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, que permitieron la restitución de la identidad de personas apropiadas durante la dictadura.
Consultada sobre la postura del Gobierno Nacional de poner en duda el número de desaparecidos y hablar de «memoria completa», la historiadora fue contundente: «Es un retroceso total. Se habla de adoctrinamiento y otras cuestiones que duelen. Como costó tanto reconstruir esta historia después de años de silencio, estas afirmaciones generan mucho daño». Además, señaló que «el horror es que el Estado haya implementado un sistema de secuestro y desaparición de personas en lugar de juzgar y condenar judicialmente».
Sobre el impacto de estos discursos en la sociedad actual, advirtió: «Habilitan discursos de odio y violencia. Hay gente que dice que con los militares se vivía mejor. Pero no se puede estar mejor en una dictadura que en democracia». En la misma línea, criticó el cuestionamiento constante al número de 30.000 desaparecidos: «Si seguimos investigando, el número podría ser incluso mayor. Pero más allá del cálculo exacto, lo grave es que hubo miles de desaparecidos y eso no puede relativizarse».
Por último, enfatizó la importancia de mantener viva la memoria: «Siempre tenemos que hablar del pasado. Si damos vuelta la página y dejamos de hablar de historia, corremos el riesgo de perder la memoria colectiva. Por eso existen estas fechas, para recordar y reflexionar sobre nuestro pacto social».