No hay resultados
Ver todos los resultados
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA
Bien Despiertos
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home PROVINCIALES

Radiografía del trabajo en plataformas de reparto: jóvenes, flexibilidad y falta de regulación

Un estudio internacional, coordinado en Argentina por la UNL, revela el perfil de los repartidores de aplicaciones como PedidosYa, Rappi y Uber.

16/09/2025
Radiografía del trabajo en plataformas de reparto: jóvenes, flexibilidad y falta de regulación
153
COMPARTIDO
1.9k
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Un proyecto de investigación de alcance latinoamericano busca conocer cómo son, qué piensan y cuáles son las condiciones laborales de los trabajadores de las plataformas de reparto. En Argentina, el relevamiento está coordinado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de la Facultad de Ciencias Económicas, junto con investigadores de las universidades nacionales de La Plata y Entre Ríos. El trabajo se enmarca en un estudio comparado que también incluye a México, Colombia, Brasil y Uruguay.

La iniciativa surgió en 2020, con la llegada de estas aplicaciones en plena pandemia. Andrea Delfino, docente investigadora de la UNL y coordinadora del proyecto, explica que la hipótesis central es que, aunque se trate de empresas transnacionales con tendencias comunes, también se adaptan a las particularidades de los mercados de trabajo y a la existencia —o ausencia— de regulaciones locales.

Jóvenes y primer empleo

El relevamiento en ciudades intermedias como Santa Fe, Rosario, Paraná y La Plata muestra un perfil común: se trata de un sector altamente masculinizado y con fuerte presencia de jóvenes. En Santa Fe, muchos de los repartidores tienen entre 19 y 25 años y, para una parte de ellos, este es su primer empleo.

“Contrario a la creencia de que solo se trata de desempleados que recurren a estas plataformas, encontramos que también hay jóvenes que dejaron otros trabajos para sumarse a las apps, así como estudiantes que las eligen porque les permite manejar sus tiempos”, señala Delfino.

Estrategia a mediano plazo

Las entrevistas revelan que la mayoría de los repartidores lleva en promedio dos años en la actividad y que pocos superan los tres. Para muchos, se trata de una estrategia laboral de mediano plazo y, en la mitad de los casos, es un ingreso complementario a estudios o a otro empleo.

La jornada laboral suele ser similar a la de un empleo formal, aunque los repartidores no perciben un salario, sino que cobran por envío realizado. “El ingreso promedio ronda los 300.000 pesos mensuales, equivalente a un salario mínimo”, indica la investigadora.

La principal motivación es la flexibilidad horaria, aunque Delfino advierte que esta es relativa: “Los instrumentos de trabajo son de los propios repartidores, salvo las mochilas, que las empresas les cobran. El pago depende de la cantidad de entregas, no de las horas conectadas”.

¿Regulación o independencia?

El estudio también muestra un dilema: los trabajadores valoran la independencia, pero reconocen la necesidad de regulaciones que garanticen mayor protección social. En América Latina ya existen normativas en Chile, Uruguay, México y Colombia. En Argentina, en cambio, no hay legislación nacional y solo algunas ordenanzas municipales.

“Muchos repartidores desean una regulación que contemple su particularidad: ser empleados formales de las plataformas pero con flexibilidad laboral. La mayoría ya se encuentra inscripta como monotributista porque las empresas se lo exigen, lo que les da una mínima formalización frente a la total informalidad de otros empleos previos”, explica Delfino.

La investigadora subraya que, aunque las plataformas no se reconocen como empresas y se definen como “intermediarios tecnológicos”, en los hechos operan como compañías transnacionales con fuerte impacto en el mercado laboral.

La investigación sigue en curso y se espera que a fines del próximo año se publique un informe comparativo con los resultados obtenidos en los seis países que forman parte del proyecto.

Anteriot

El Gobierno de Santa Fe duplica la recompensa por información sobre homicidios no esclarecidos

Siguiente

Facundo Arcec: “Cantar el himno en la jura de la nueva Constitución fue una emoción enorme”

Siguiente
Facundo Arcec: “Cantar el himno en la jura de la nueva Constitución fue una emoción enorme”

Facundo Arcec: “Cantar el himno en la jura de la nueva Constitución fue una emoción enorme”

© 2021 Bien Despiertos

Navegá por el sitio

  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA

Seguinos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA

© 2021 Bien Despiertos