No hay resultados
Ver todos los resultados
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA
Bien Despiertos
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home PROVINCIALES

Científicos de Santa Fe alertan por el desmantelamiento del sistema de investigación en Argentina

Una carta abierta de investigadores superiores del Conicet advierte sobre la emigración de profesionales y la pérdida de soberanía científica. “Se está yendo gente que costó mucho formar”.

19/08/2025
Científicos de Santa Fe alertan por el desmantelamiento del sistema de investigación en Argentina
152
COMPARTIDO
1.9k
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Una carta abierta difundida en las últimas horas por investigadores superiores del Conicet Santa Fe generó alarma sobre las consecuencias que podrían tener las políticas nacionales en el sector científico y universitario. El documento advierte que se trata de un escenario de “catástrofe” para el sistema de investigación del país.

En diálogo con Radio Mitre Santa Fe, la investigadora del Conicet Raquel Chan expresó la preocupación de la comunidad científica. Señaló que la situación actual está provocando la emigración de profesionales altamente capacitados y un desaliento en las vocaciones científicas de los jóvenes. “No es algo que después se recupere fácilmente. Aún si estas políticas se revirtieran, el daño ya está hecho y el retroceso cuesta muchos años remontar”, remarcó.

Chan explicó que, mientras algunos investigadores se van al exterior, otros terminan trabajando en actividades que no requieren su formación, lo que implica una pérdida de la inversión realizada por el Estado en su capacitación. Además, advirtió sobre la “inversión de la pirámide generacional” dentro de la ciencia: “Cada vez hay menos jóvenes que puedan reemplazarnos, y eso no es un problema corporativo, es un problema de soberanía nacional”.

La científica remarcó que la falta de financiamiento, los bajos salarios y la escasez de becas desalientan la continuidad de proyectos y la formación de nuevas generaciones. Esto impacta también en la educación superior, ya que más del 90% de los investigadores cumplen funciones docentes en universidades públicas. “Si los docentes no hacen investigación, la educación se empobrece y nos condena a un país primarizado, sin desarrollo propio”, advirtió.

En la carta se destaca además el impacto que tendrá la situación en regiones como Santa Fe, donde existe una fuerte articulación entre ciencia, universidad y producción. “El 80% de las exportaciones de la provincia proviene de empresas del Parque Tecnológico, que se nutren de profesionales formados en nuestros institutos y universidades. Si no hay recambio, en pocos años no habrá quién continúe ese trabajo”, señaló Chan.

La investigadora también apuntó a la necesidad de mayor apoyo social y político hacia la ciencia: “Todas las cosas con las que vivimos hoy tienen ciencia adentro. Sin investigación y desarrollo nos venden espejitos de colores, y terminamos intercambiando nuestras riquezas naturales por celulares viejos”.

 

Anteriot

La Comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana emitió 11 dictámenes

Siguiente

Azario: “No hay lugar para atajos en un Estado que se pretende eficiente”

Siguiente
Azario: “No hay lugar para atajos en un Estado que se pretende eficiente”

Azario: “No hay lugar para atajos en un Estado que se pretende eficiente”

© 2021 Bien Despiertos

Navegá por el sitio

  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA

Seguinos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA

© 2021 Bien Despiertos