El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) publicó su informe mensual del Observatorio de Frutas y Verduras con datos a julio de 2025. Allí se registra un aumento del 4,5% en el precio promedio de hortalizas en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) y del 10,4% en frutas, en comparación con el mes anterior. Estos aumentos tendrían un impacto proyectado del 0,11% y 0,14%, respectivamente, en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
En el segmento de hortalizas (papa, tomate, zapallo, cebolla, lechuga y batata), la batata lideró los aumentos con un 18,2%, seguida por el tomate (8,3%) y la papa (6,6%). Sin embargo, el zapallo (-8,4%), la cebolla (-3,3%) y la lechuga (-0,4%) mostraron caídas. La presión de las importaciones desde Chile, sumada a los altos costos de producción y transporte, impactaron especialmente en la producción de tomate, cuya rentabilidad está en riesgo.
Las frutas también presentaron alzas generalizadas: la banana subió un 28% por complicaciones climáticas en la logística, el limón aumentó 7,7%, la naranja 5,2% y la manzana 0,3%. El incremento interanual del segmento fue de 20,8%.
El informe también relevó los precios en grandes cadenas de supermercados del Gran Buenos Aires (Coto, Carrefour, Jumbo y MasOnline), donde los precios de hortalizas subieron un promedio de 15,9% en julio. La batata y la lechuga fueron las más afectadas, con aumentos de 46,3% y 51,0% respectivamente. El tomate, en cambio, cayó un 31,5%.
La diferencia de precios entre el MCBA y los supermercados alcanzó un promedio del 122,8%. La lechuga fue el producto con mayor brecha: mientras bajó en el MCBA, se encareció un 23,4% en los supermercados. También se observó una gran dispersión de precios entre supermercados: para el caso de la lechuga, fue de 223,6%.
Finalmente, CEPA advierte que los problemas estructurales del sector —como la caída en la superficie sembrada, la presión importadora y la suba de costos logísticos (con aumentos interanuales del 32,8%)— continúan distorsionando los precios, golpeando tanto a productores como a consumidores.