No hay resultados
Ver todos los resultados
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA
Bien Despiertos
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home INTERÉS GENERAL

La Conae finalizó la etapa de prueba de paneles solares del satélite Sabia-Mar

La misión satelital se enfocarán en el estudio de los mares a nivel global. "Son muy pocos los países en el mundo que tienen el conocimiento para desarrollar tecnología satelital y Argentina es uno de ellos", celebró el ministro Filmus. El lanzamiento del Sabia-Mar está previsto para principios del 2025.

18/08/2023
156
COMPARTIDO
1.9k
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), junto a la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea) y a las empresas VENG e INVAP, finalizaron una nueva prueba de dos de los cuatro paneles solares que llevará a bordo la misión satelital Sabia-Mar, que se enfocará en el estudio de los mares a nivel global, especialmente en las regiones costeras de la Argentina y Sudamérica, se informó este viernes.

El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, destacó la finalización de las pruebas de los paneles solares del satélite Sabia-Mar y expresó que «se trata de una muestra más de las capacidades de la ciencia argentina».

«Son muy pocos los países en el mundo que tienen el conocimiento para desarrollar tecnología satelital y Argentina es uno de ellos. Muy pronto Sabia-Mar generará datos importantes sobre el Mar Argentino, las regiones costeras de Sudamérica, y para el estudio de los mares a nivel global. Representa un gran orgullo para nuestro país y un hecho fundamental para nuestra soberanía científico-tecnológica», mencionó.

Los componentes fueron expuestos a ciclos de frío y calor para verificar su resistencia al ambiente del espacio. Ahora los paneles viajarán a INVAP, en Bariloche, donde se someterán a las vibraciones que van a enfrentar en el lanzamiento
Más información: https://t.co/MVPzx1RQRK

— CONAE (@CONAE_Oficial) August 18, 2023

Por su parte, el director ejecutivo y técnico de la Conae, Raúl Kulichevsky, afirmó que «es una gran satisfacción haber concluido exitosamente los ensayos de los paneles solares de Sabia-Mar, que representan un nuevo hito para el avance de la misión. Valoramos el trabajo interinstitucional que generamos junto a otras instituciones del sistema científico y tecnológico nacional. Estamos orgullosos de nuestros equipos técnicos, altamente capacitados, que nos permiten avanzar en el desarrollo de nuestro próximo satélite, para que pueda estar operativo de aquí a 2025».

Las tareas se realizan en la Sala de Termovacío del Laboratorio de Integración y Ensayos (LIE), del Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT) de la Conae, en la provincia de Córdoba.

Desde la Conae detallaron que tras concluir con los ensayos de ciclado térmico en la cámara de termo vacío, se corroboró el correcto funcionamiento de las celdas solares que llevará a bordo el nuevo satélite argentino, mediante las cuales podrá obtener energía eléctrica del sol.

El ministro Daniel Filmus, y el director Ejecutivo y Técnico de la CONAE, Raúl Kulichevsky, destacaron las capacidades de la ciencia argentina y el trabajo conjunto de organismos y empresas del sistema científico y tecnológico nacional, con equipos técnicos altamente calificados. pic.twitter.com/AHUZGog2Tx

— CONAE (@CONAE_Oficial) August 18, 2023

Asimismo, Araceli Barrera, profesional de la Unidad de Servicios de Ingeniería, de la Gerencia de Proyectos Satelitales de la Conae, y responsable del subsistema de paneles solares durante la fase D (constructiva) de la misión Sabia-Mar, explicó que «finalizamos con las pruebas de ciclado térmico en la cámara de termo vacío, que se extendieron a lo largo de una semana. Durante ese tiempo sometimos los componentes a ciclos de frío y calor, para verificar su resistencia al ambiente en el que van a estar expuestos cuando vuelen en el espacio».

«Para nosotros es una satisfacción grande porque es una tecnología desarrollada en el país. Si bien la celda de calidad espacial se compra en el exterior (aunque actualmente se está investigando para desarrollar una nacional), tanto la integración, como el pegado sobre el sustrato y el conexionado eléctrico son tecnologías argentinas, igual que los ensayos», concluyó.

La misión avanza en su fase constructiva tras superar, en abril de este año, la Revisión Crítica de Diseño (MCDR, por sus siglas en inglés), que constituye uno de los hitos más relevantes del proyecto. Su lanzamiento está previsto para principios del 2025.

Anteriot

Apuntan a Pilepich como el asesino de Pérez Algaba y a otro imputado por descuartizarlo

Siguiente

Costamagna entregó créditos a 88 pequeños y medianos productores del sur santafesino afectados por la sequía

Siguiente
Costamagna entregó créditos a 88 pequeños y medianos productores del sur santafesino afectados por la sequía

Costamagna entregó créditos a 88 pequeños y medianos productores del sur santafesino afectados por la sequía

© 2021 Bien Despiertos

Navegá por el sitio

  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA

Seguinos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • LOCALES
  • SUCESOS
  • REGIONALES
  • PROVINCIALES
  • NACIONALES
  • INTERÉS GENERAL
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • CULTURA

© 2021 Bien Despiertos