El vocablo «camino» deriva del celta «cammin» y a su vez del término «cam», que significa paso. «Caminante, no hay camino, se hace camino al andar» y en esto el Estado es uno de los que tiene que hacer honor a la letra del gran Joan Manuel Serrat.
También es verdad que el tiempo inexorablemente «pasa» y que en los caminos actuales hacen su «paso» cientos de autos, motos, camiones, camionetas, a diario. En ese sentido, el departamento San Jerónimo tiene una gran cantidad de rutas y caminos asfaltados que la atraviesan y, como primer dato, según un informe del observatorio de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, entre enero de 2017 y mayo de 2022 hubo 68 muertes en siniestros de tránsito en la Autopista Brigadier López, de los cuales el departamento donde más hubo fue San Lorenzo -zona industrial y de puertos- con 26, seguido por San Jerónimo con 20.
Según se informa desde la web oficial de la Autopista Rosario-Santa Fe, unos 2.000.000 de vehículos por mes pasan por los peajes, esto es 66.000 y fracción por día. Imposible que este camino no se deteriore pero como es una vía con canon, debería ser autárquica su posibilidad de repavimentación, pero ya veremos que falta mucho aún para afirmar que es un camino totalmente seguro y prolijo.
Justamente, en el tramo que abarca el departamento San Jerónimo, el sector que peor está es el que arranca desde el rulo de su cabecera, Coronda, y termina en el Km. 135 pasando el Arroyo Los Padres, ya en el departamento La Capital. En un 90% circular por el carril lento de sur a norte es ir esquivando baches anchos, largos, profundos, irregulares y evitando además transitar por la línea blanca porque el asfalto está «inflado» o con «chichones» producto del desgaste que generan los camiones que van por la derecha. En el resto de la autopista que «pisa» el departamento San Jerónimo alternan buenos estados con algunos no tanto, pero no son tan negativamente notorios como el mencionado tramo.
Recordemos que desde que se concesiona -se cobra peaje- la Autopista Brigadier General López pasó por manos de Aufe, luego de Arssa, Consorcio Vial transitorio, hasta llegar al fideicomiso Vial Santa Fe. En 2017 comenzaron a ejecutarse 168 kilómetros de repavimentación -en realidad el camino completo mide 314 kilómetros al ser ida y vuelta- y se completó un 66% de lo planificado entre los cinco departamentos por donde pasa.
Ruta 11
La Ruta Nacional Nro. 11 se extiende por el Departamento San Jerónimo desde el Km. 365 en el cruce por Maciel y su desvío hacia el este rumbo a Puerto Gaboto, hasta el paso perpendicular de la Ruta Provincial 36s, en lo que es el límite con el departamento La Capital, a la altura del Km. 442 donde termina Desvío Arijón.

El 25 de octubre de 2022 se informó que se iniciarían las tareas de repavimentación entre el inicio de la Avenida de Circunvalación de Rosario hasta el cruce con Cilsa, en la ciudad de Santa Fe, con una longitud de 154 kilómetros, en el término de 2 años por 1.389 millones de pesos. Las obras principales incluirán fresado de deformaciones, bacheo superficial y profundo, más la repavimentación por trayectos y el recalce de banquinas. Completarán las tareas de mantenimiento el corte de pasto y limpieza general de la zona de camino.
Desde Vialidad Nacional Distrito 7 se informó esta semana que «estamos a la espera de que la empresa firme el contrato para comenzar. Apenas tengamos la confirmación lo estaremos informando». Uno de los principales inconvenientes para el inicio de una obra pública de este tipo es el continuo desfasaje provocado por la inflación ya que una obra licitada en 2022 con un precio, hoy, ya vale el doble.
A Coronda la saltearon
Entre 2018 y 2019 se había hecho un recapado entre Timbúes y Santa Fe pero curiosamente estos trabajos saltearon localidades. Una de ellas fue Coronda. Tanto fue así que el cuerpo legislativo de la ciudad, una vez en conocimiento de que se hacía otra repavimentación, elevó una nota al jefe de Distrito, Fabio Sánchez, en este tenor: «el Concejo Deliberante de la ciudad de Coronda tiene el agrado de dirigirse a ustedes para solicitarles tengan a consideración dar prioridad a la ejecución de dichas obras en la ciudad de Coronda» ya que «esta solicitud se fundamenta en que los trabajos que se realizaron en la etapa anterior bajo el proyecto Mantenimiento Ruta 11 Timbúes – Santa Fe, no fueron ejecutados en el tramo de la ruta que corresponde a nuestra localidad». Nunca hubo una explicación de porqué ese salteo. Dentro del distrito que va del Km. 414 hasta el 429 no se puso una pulgada de asfalto. Por ejemplo, Arocena y San Fabián hacia el sur y Desvío Arijón y Sauce Viejo hacia el norte, sí contaron con al menos alguna mejora.

Precisamente, en Desvío Arijón, la obra de 2018 sirvió para pavimentar sólo 3 de los 13 kilómetros que abarca la Ruta 11 dentro del extenso distrito, esto fue entre el límite con Coronda en el Km. 430 hasta el 432, antes de la curva que da ingreso al centro de la localidad. Hay un fresado hecho al norte del nuevo centro de salud que es un verdadero peligro para el equilibrio sobre todo de motos y bicicletas. Nunca más se tocó.
A consecuencia de esto y del estado en general de este extenso camino –que va desde el Km. 314 al 930 dentro de la provincia- la diputada nacional de Evolución y Juntos por el Cambio, la corondina María Victoria Tejeda, junto con varios pares, solicitaron la declaración de «emergencia vial» para este sendero asfaltado por estar en pésimo estado, lleno de baches, pozos, descalces, falta de banquinización, sin juntas de brea siquiera y con alta accidentología aplicable en muchos casos a este contexto.
Otros corredores
Haciendo un repaso de los caminos asfaltados que van de norte a sur y este a oeste en el departamento, la Ruta Nacional Nro. 34 también es de alta accidentología pero el tramo que pasa por el departamento San Jerónimo es breve, entre Centeno y San Genaro, en el extremo suroeste. La calzada tiene también allí muchos baches, ondulaciones producto del paso de tránsito pesado y falta señalización horizontal.
En cuanto a las transversales, para la Ruta Provincial 36s conocida como «Camino a Matilde», el pasado 18 de noviembre, con la presencia del Gobernador Omar Perotti, se hizo la apertura de sobres para el intercambiador -rulo- que unirá esa ruta con la Autopista, con un monto inicial de 1.730 millones de pesos y fracción. En esta ruta se hicieron parches pero durante años, a la altura de Estación Matilde, la conexión hacia la Ruta 6 estaba literalmente hecha un piso lunar… Luego se establecieron mejoras pero siempre la referencia es «transitoria».
La Ruta Provincial 80s cruza desde Gálvez hasta Arocena, de oeste a este. Es una de las pocas obras en marcha y está en aproximadamente un 50 a 55% de su ejecución teniendo en cuenta que se inundaba a la altura del cruce con la Ruta Provincial 10 y además era muy peligrosa por la falta de demarcación de líneas blancas y amarillas y los baches y roturas existentes.

La Ruta Provincial 64 es de las mejores porque es nueva. Data de 2009 cuando el entonces gobernador Dr. Hermes Binner estuvo en la Comuna de Larrechea para inaugurar 10 kilómetros de asfalto entre la Autopista Brigadier López y la localidad más 4 cuadras adicionales dentro del casco urbano. Nótese que 15 años atrás a las obras les sobraba presupuesto y tuvieron que pavimentar adentro porque la ruta se terminó y sobraron fondos…